Trombosis

TROMBOSIS

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de TROMBOSIS

La TROMBOSIS venosa profunda, es una enfermedad que aparece cuando se forma un coágulo de sangre o trombo en las venas profundas, generalmente en las de las piernas, aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. Hay que tener en cuenta que no deben confundirse con las varices, que aunque se deben a la acumulación de sangre son patologías diferentes. 

La trombosis es una patología grave y que puede llegar a causar la muerte, ya que si el coágulo se desprende puede transportarse por el torrente sanguíneo hasta los pulmones y provocar una embolia pulmonar, o dar lugar a un infarto o un derrame.

2. Perfil de la persona AFECTADA

La trombosis es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona, aunque existen factores de riesgo que pueden contribuir a su desarrollo, como la edad avanzada (sobre todo por encima de los sesenta años), la insuficiencia cardiaca o los factores familiares. También influyen otras circunstancias como la obesidad, el tabaquismo, el cáncer, el embarazo o pasar largas jornadas sentado.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Puede dar lugar a dolor, hinchazón o enrojecimiento en la parte del cuerpo afectada, aunque también puede presentarse sin síntomas.

4. ¿Qué repercusiones padece?

La trombosis repercute en la vida diaria de la persona afectada ya que aunque se presente asintomática, los riesgos que conlleva su diagnóstico la obligan a adaptar sus actividades a aquellas que sean compatibles con la enfermedad y que no aumenten las posibilidades de desprendimiento del coágulo. 

  • FAMILIARES. En un mismo sentido, las relaciones familiares del afectado se verán restringidas en las que sean compatibles con su padecimiento. 

  • SOCIALES. No podrá realizar algunas de las actividades que la persona afectada acostumbraba a hacer.

  • LABORALES. En ocasiones, la trombosis puede ser incompatible con una actividad laboral normalizada.

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

La trombosis no es en sí misma impeditiva para desarrollar una actividad laboral, sobre todo teniendo en cuenta que es principalmente asintomática, aunque sí debe prestarse especial atención con aquellas profesiones que impliquen estar sentado muchas horas durante la jornada laboral, ya que  teniendo en cuenta que habitualmente aparecen en las piernas, esto supondría un riesgo que la persona afectada no puede asumir.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Trastorno Adaptativo

TRASTORNO ADAPTATIVO

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de TRASTORNO ADAPTATIVO

El trastorno adaptativo consiste en la dificultad que tiene la persona afectada de adaptarse a situaciones o momentos estresantes de su vida, generalmente inesperados. Puede ser de diferentes tipos según la sintomatología que prevalezca: depresivo, ansioso, mixto o del comportamiento.

2. Perfil de la persona AFECTADA

Aquellas personas con una personalidad más autoexigente consigo mismas son mas susceptibles de desarrollar un trastorno adaptativo, además de aquellas a las que durante su crianza se les impuso la obligación de cuidar y proteger a la familia. También ha resultado ser muy influyentes en esta predisposición los factores relacionados con la capacidad económica de la persona afectada, en el sentido de restricciones debido a las mismas. En contraposición con otro tipo de enfermedades mentales, parece que los factores genéticos no tienen mucho peso en la evolución y desarrollo de la enfermedad.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Alguno de los síntomas que puede mostrar una persona con trastorno adaptativo son: 

  • Llanto frecuente 
  • Sentimientos de ansiedad o nerviosismo 
  • Trastornos relacionados con el sueño, dificultad para conciliarlo o despertares frecuentes en la noche
  • Cambio en los hábitos alimenticios, falta de apetito o perdida de peso involuntaria 
  • Dificultad para concentrarse, despistes y afectación de la memoria 
  • Ideación autolítica (pensamientos suicidas)

4. ¿Qué repercusiones padece?

El trastorno adaptativo, sea del tipo que sea, interfiere en el normal desenvolvimiento de la vida diaria de las personas afectadas, que tienen enormes dificultades para algunas actividades que a otras personas pueden resultarle muy sencillas, careciendo de motivación para ello o generándole un gran nerviosismo y tensión. 

  • FAMILIARES. La relación con el entorno familiar se deteriora, ya que las personas afectadas tienden a distanciarse para evitar el sufrimiento emocional que les causan algunas actividades, lo que a su vez resulta complicado de aceptar por la familia.   
  • SOCIALES. En el mismo sentido, tienden al aislamiento y no disfrutan con actividades que antes les generaban placer, lo que hace que su participación social sea prácticamente inexistente. 

LABORALES. Hay una merma muy significativa de las capacidades laborales, sobre todo debido a la falta de concentración y atención.

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

  • Dificultad para mantener la concentración y la atención, continuidad en la realización de tareas, y de mantener una atención focalizada que permita finalizar las tareas en un plazo razonable, que puede extenderse de la misma manera a las tareas de casa, lo cual aleja a la persona afectada de los mínimos de rentabilidad y rendibilidad. 

  • Ausencia de capacidad para adaptarse a los cambios, y sobremanera a aquellos que provoquen situaciones estresantes o inesperadas.

  • Dificultades para relacionarse con el entorno, con los compañeros, con terceros o con clientes.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Cervicoartrosis

Cervicoartrosis o Artrosis Cervical

Resumen de dolencias y repercusiones

INCAPACIDAD LABORAL POR ARTROSIS CERVICAL

1. Concepto de CERVICOARTROSIS

La CERVICOARTROSIS es la degeneración del cartílago de las articulaciones de las cervicales. La artrosis cervical puede ser producida tanto por la edad como por los golpes que se puedan dar en el cartílago. La expresión clínica de la cervicoartrosis, se puede clasificar en tres síndromes clínicos:
  • Cervicalgia
  • Radiculopatía
  • Mielopatía

2. Perfil de la persona AFECTADA

La artrosis puede ser consecuencia de la edad y de los golpes que pueda sufrir el cartílago. El 75% de los mayores de 40 años tiene algún grado de degeneración discal.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas más frecuentes son:
  • Las limitaciones que produce este tipo de dolencias normalmente es el dolor en toda la parte posterior del cuello, columna dorsal y a la espalda.
  • En el caso de que la raíz se comprima, pueden surgir problemas como la pérdida de fuerza o sensibilidad. 
  • La marcha se hace más difícil ya que la persona afectada puede tambalearse corriendo el riesgo de caerse.

4. ¿Qué repercusiones padece?

Las personas afectadas padecen repercusiones importantes en su vida diaria, sobre todo a medida que la enfermedad y la edad avanza, teniendo muchas dificultades para actividades cotidianas y especialmente aquellas que requieran movimiento físico. 
  • FAMILIARES. Las relaciones familiares se encuentran afectadas por cuanto está limitada para muchas actividades de carácter familiar y de ocio, dolores constantes o tener que reposar durante periodos de tiempo.
  • SOCIALES. Los síntomas limitan muchas actividades sociales como la práctica de algún deporte o salir a caminar.
  • LABORALES. Tiene repercusión en tanto que no permite estar demasiado tiempo en la misma posición. La rigidez junto con el dolor hacen de la misma una dolencia potencialmente incapacitante para la mayoría de profesiones, desde administrativas (estar mucho rato sentado en la misma posición) hasta por supuesto, de mayor esfuerzo físico dadas las limitaciones que supone.

INCAPACIDAD PERMANENTE POR CERVICOARTROSIS

Solicitar incapacidad laboral por artrosis cervical

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

La intensidad del dolor es muy variable, pudiendo incluso llegar a incapacitar a la persona afectada para realizar las funciones esenciales de su puesto de trabajo. Lo normal es que sea crónico.

Produce pérdida de fuerza o sensibilidad, de modo que es altamente incapacitante para todas aquellas profesiones que requieran esfuerzo físico.

Requiere reposo y muchas veces implica rigidez y no permite la libertad total de movimiento. El tratamiento es a través de relajantes musculares, llegando a requerir de intervención quirúrgica en aquellos casos que así lo precisen, lo que podría llegar a implicar una rigidez ya extrema al soldar una parte del cuello o incluso llegar a poner una placa para soldar las vértebras.

Incapacidad permanente por cervicoartrosis

Tipo de incapacidad:

Incapacidad permanente por Artrosis 

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Bursitis

Bursitis

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de BURSITIS

La bursitis es la hinchazón e irritación de una bursa, que es un saco lleno de líquido que actúa como amortiguador entre los músculos, los tendones y los huesos.

La bursitis ocurre con más frecuencia en el hombro, el codo y la cadera. Pero también ocurre alrededor de la rodilla, el talón y la base del dedo gordo del pie.

2. Perfil de la persona AFECTADA

Afecta más a las personas de edad más avanzada con trabajos de carga física, pero también en edades más jóvenes si son deportistas o con una elevada actividad física. Tienen más riesgo de padecerla aquellas personas que tienen gota, artritis, diabetes o sobrepeso.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas más frecuentes son:

  • Rigidez o dolor
  • Doler más cuando la mueves o la presionas
  • Hinchazón y enrojecimiento

4. ¿Qué repercusiones padece?

Las personas afectadas de bursitis tienen repercusiones muy importantes en su vida diaria, sobre todo a medida que la enfermedad y la edad avanza, teniendo muchas dificultades para actividades cotidianas y especialmente aquellas que requieran movimiento físico. 

  • FAMILIARES. Las relaciones familiares se encuentran afectadas por cuanto está limitada para muchas actividades de carácter familiar y de ocio.
  • SOCIALES. Los síntomas limitan muchas actividades sociales como la práctica de algún deporte o salir a caminar. 

LABORALES. Podrá llegar a tener repercusión funcional en aquellos trabajos que requieran movimiento, bipedestación, carga de pesos y, en general esfuerzo físico reiterado o movimientos repetitivos.  

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

  • Utilizar rodilleras. 
  • Tomar descansos frecuentes. Cuando se llevan a cabo tareas repetitivas, se deben alternar con un descanso u otras actividades. De modo que en este tipo de trabajos habría una importante repercusión funcional.
  • Es muy incapacitante para aquellos trabajos relacionados con el deporte o con un movimiento continuo, bipedestación o desplazamientos, cargas o que implique esfuerzos físicos importantes.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Brucelosis

BRUCELOSIS

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de BRUCELOSIS

La brucelosis es el nombre con el que se conoce la enfermedad infecciosa producida por las bacterias del género brucella.

La brucelosis es una zoonosis propiciada por los animales domésticos como vacas, ovejas, cabras y cerdos. La infección entre ellos es muy contagiosa, principalmente a través de la ingesta de tejidos o leche o mediante transmisión venérea. En España sigue ocupando un lugar destacado entre los países europeos y es la especie B. mellitensis la responsable de prácticamente la totalidad de los casos registrados en nuestro país.

2. Perfil de la persona AFECTADA

Se trata de una persona en contacto con animales, o con elevada ingesta de tejidos, leche. También podría ser transmitida por enfermedades venéreas. Las personas que desempeñan trabajos en donde frecuentemente tienen contacto con animales o carne, como los trabajadores de los mataderos, los granjeros y los veterinarios, están en mayor riesgo.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Lo más frecuente es la aparición de síntomas generales, entre los que predomina la fiebre, síntomas respiratorios dominados por la tos y síntomas digestivos. Pueden darse casos de hepatomegalia, muchas veces acompañado de un aumento del bazo (esplenomegalia), así como adenopatías palpables. 

Las manifestaciones localizadas aparecen por afectación específica de un determinado órgano o tejido. La localización osteoarticular es la más frecuente, principalmente con sacroiletis y/o espondilitis.

La localización neurológica (principalmente meningitis con encefalitis), cardiovascular (endocarditis y pericarditis) representan las formas más graves de la enfermedad.

Los síntomas más habituales son:

  • Fiebre.
  • Tos.
  • Estreñimiento.
  • Hepatomegalia.
  • Esplenomegalia.

4. ¿Qué repercusiones padece?

Puede conllevar una merma en la vida diaria debido al tratamiento: se trata con antibióticos y puede llevar aparejadas las complicaciones propias de los síntomas que produce, con cierta tendencia a la cronicidad.

  • FAMILIARES. Los dolores suelen aumentar en momentos de descanso, lo que interfiere en el descanso nocturno y causa irritabilidad en la persona afectada, lo que unido a las limitaciones propias de la enfermedad puede deteriorar las relaciones familiares.   
  • SOCIALES. Es muy probable que la enfermedad impida al afectado realizar algunas actividades sociales como por ejemplo practicar algún deporte, por ser sobrecargas de la columna lumbar contraindicadas dado su estado.  
  • LABORALES. En momentos avanzados de la enfermedad, puede impedir a la persona afectada seguir con su trabajo, disminuye el rendimiento laboral de la persona afectada, sobre todo en lo que se refiere al rendimiento físico. 

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Dependen de la evolución de cada persona; en algunos casos, únicamente existe rigidez de la espalda, y en otros llegan a fusionarse las vértebras y a deformarse la columna, con dificultades de movilidad muy severas. 

Alguna de las restricciones que una persona afectada de espondilitis anquilosante puede tener para su trabajo son: 

  • Limitación de la movilidad, y consecuente pérdida de flexibilidad, con disminución del rendimiento físico, dificultad para la deambulación o para caminar por terreno irregular
  • Dificultad para largos periodos de tiempo de pie o sentado, y sobre todo para el cambio de una postura a otra, para subir y bajar escaleras
  • Limitación e imposibilidad para movimientos que impliquen una sobrecarga de la columna lumbar, como por ejemplo carga y manejo de pesos

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Anorexia

Anorexia

Concepto de Anorexia

La ANOREXIA es un trastorno alimentario que causa que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable para su edad y estatura, con un IMC en infrapeso.

Las personas con este trastorno tienen pánico a aumentar de peso, incluso cuando están con peso insuficiente, ya que suelen padecer dismorfia. Es posible que hagan dietas o ejercicio en forma excesiva o que utilicen otros métodos para bajar de peso.

Perfil de la persona AFECTADA

Aunque no hay datos definitivos al respecto, estudios recientes indican que determinados rasgos neuropsicológicos podrían estar presentes de forma premórbida en pacientes con TCA y pueden considerarse como factores de riesgo en el complejo modelo multifactorial de estas patologías. Se trata de personas muy exigentes consigo mismas, generalmente con elevados niveles de ansiedad.

Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan en el afectado?

Los síntomas físicos de la anorexia nerviosa están relacionados con la inanición. También implica problemas emocionales y conductuales asociados con una percepción irreal o distorsionada del peso y un miedo muy intenso a engordar.

Las personas con anorexia suelen esconder su delgadez, sus hábitos alimentarios o sus problemas físicos, enmascarándolos en ocasiones con un estilo de vida muy saludable.

Los síntomas físicos de la anorexia pueden ser los siguientes:

– Pérdida de peso 

-Aspecto delgado

-Recuento de células sanguíneas anormal

-Fatiga

-Insomnio

-Mareos 

-Pigmentación azulada en los dedos de la mano

-Cabello quebradizo, o pérdida de cabello

-Lanugo

-Ausencia de menstruación

-Estreñimiento y dolor abdominal

-Piel seca o amarillenta

-Intolerancia al frío

-Ritmo cardíaco irregular

-Presión arterial baja

-Deshidratación

-Hinchazón de los brazos o las piernas

-Erosión dental y callosidades en los nudillos por la provocación de vómitos

Algunas conductas pueden ser similares a la bulimia, sin embargo la diferencia principal es que las personas con anorexia tienen un  peso corporal anormalmente bajo, mientras que aquellas que padecen bulimia suelen tener normopeso o por encima de lo normal.

Síntomas emocionales y conductuales:

Los síntomas conductuales de la anorexia pueden incluir intentos de bajar de peso de las siguientes maneras:

-Dieta

-Hacer ejercicios de forma excesiva

-Darse atracones y provocarse vómitos para eliminar los alimentos, lo que puede incluir el uso de laxantes, enemas, diuréticos, depurativos, detox o drenantes

Estos son algunos de los síntomas emocionales:

Preocupación excesiva por la alimentación

Ayunar o saltar comidas

Negar el hambre o poner excusas para no comer

Comer solo los alimentos que consideran “sanos”, por lo general, con bajo contenido calórico

Adoptar rituales rígidos para las comidas 

No querer comer en público

Mentir sobre la cantidad de comida que se ingirió

Sentir temor a aumentar de peso, que puede incluir pesarse o medirse el cuerpo repetidas veces

Mirarse con frecuencia al espejo para ver los defectos que se perciben

Quejarse por su apariencia física

Cubrirse con capas de ropa

Estado de ánimo indiferente (falta de emociones)

Retraimiento social

Irritabilidad

Insomnio

Baja o ausencia de la líbido

Otros signos y síntomas

Los principales síntomas que puede presentar la persona afectada son dolor abdominal punzante, normalmente en la parte derecha, y diarreas crónicas. Otros de los síntomas a los que también puede dar lugar la enfermedad son:

  • Pérdida de apetito
  • Pérdida de peso
  • Náuseas y vómitos
  • Hemorragias rectales
  • Fiebre
  • Fatiga
  • Fístulas anales
  • Cólicos
  • Hinchazón y dolor articular
  • Úlceras cutáneas

¿Qué repercusiones padece?

La vida diaria de las personas con anorexia se encuentra resentida por las consecuencias que estos trastornos tienen en el normal desarrollo de las actividades cotidianas, teniendo dificultades muy elevadas para acciones aparentemente sencillas, como ir a comprar, salir a comer o cenar con los amigos o saltarse la rutina. Normalmente, dejan de hacer muchas actividades que antes les generaban satisfacción, sustituyéndolas por actividades que incluyan ejercicio o que les permitan no ingerir alimentos que no consideran integrados en su dieta, llegando a poner excusas o mintiendo sobre haber ingerido ya alimentos. 

  • FAMILIARES. Según el grado de anorexia, es posible que la vida familiar de la persona afectada se vea muy perjudicada, ya que desde el punto de vista de los parientes es muy complicado lidiar con una persona que tiene ese estado continuo de preocupación por la comida, no quiere comer o reunirse con ellos para que no vean el estado en el que se encuentran.  
  • SOCIALES. El miedo de experimentar ansiedad o llevar a cabo algún plan que conlleve comer fuera de las dietas marcadas por sí mismas puede llevar aparejado aislamiento social, rehusando los planes e interacciones sociales que impliquen comer o beber y centrándose en la cultura del deporte, generalmente con estrictas rutinas.
  • LABORALES. Hay una merma muy significativa de las capacidades laborales, a consecuencia sobre todo de la falta de concentración y atención, así como por la dificultad para tomar decisiones o la imposibilidad de soportar la incertidumbre a consecuencia de la ansiedad, así como fatiga e irritabilidad debido a la falta de nutrientes. Suelen ser personas muy perfeccionistas en todos los ámbitos, con necesidad excesiva de aprobación externa y a menudo pueden ponerse nerviosos si salen de la rutina habitual.

    ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión? 

    El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

    • Dificultades de concentración y de atención
    • Dificultades para la toma de decisiones, con un temor irracional a realizar planes que no impliquen interacciones sociales con comida
    • Dificultad para salir de la rutina, debido a los marcados rituales
    • Los estados de ánimo de stress y/o ansiedad afectan negativamente en las conductas de estas personas, situaciones que pueden agravar sus comportamientos

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.