Enfermedad de Crohn

ENFERMEDAD DE CROHN

Concepto de ENFERMEDAD DE CROHN 

La ENFERMEDAD DE CROHN es una enfermedad intestinal inflamatoria, autoinmune y crónica que aparece en algunas partes del tubo digestivo, pudiendo afectar desde la boca hasta el recto, aunque tiende a localizarse entre el extremo inferior del intestino delgado y el comienzo del intestino grueso.

Perfil de la PERSONA AFECTADA 

La enfermedad de Crohn se debe a un funcionamiento anormal del sistema inmunitario que afecta de igual manera a hombres y a mujeres. Se desconoce la causa que lo produce, aunque si se ha podido concretar que los antecedentes familiares son un factor de riesgo muy importante para el desarrollo de la enfermedad. También lo son las alteraciones inmunológicas o las infecciones. 

En cualquier caso, tiende a diagnosticarse en personas jóvenes entre los 20 y los 30 años, aunque puede manifestarse a cualquier edad.

Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan en el afectado?

Los principales síntomas que puede presentar la persona afectada son dolor abdominal punzante, normalmente en la parte derecha, y diarreas crónicas. Otros de los síntomas a los que también puede dar lugar la enfermedad son: 

  • Pérdida de apetito 
  • Pérdida de peso
  • Náuseas y vómitos
  • Hemorragias rectales
  • Fiebre 
  • Fatiga 
  • Fístulas anales
  • Cólicos 
  • Hinchazón y dolor articular 
  • Úlceras cutáneas

¿Qué repercusiones padece?

La enfermedad de Crohn puede llegar a ser muy dolorosa y debilitar a la persona afectada, con complicaciones que incluso pueden poner en riesgo la vida. Las repercusiones de la enfermedad, así como las molestias de los síntomas, limitan a la persona afectada para muchas actividades, y generalmente también la afecta psicológicamente. Teniendo en cuenta que uno de los síntomas más característicos de la enfermedad es la diarrea crónica debiendo el afectado tener esta afección en cuenta limitando su independencia. 

  • FAMILIARES. Existen repercusiones familiares por cuanto la enfermedad es impeditiva para muchas actividades, lo que puede afectar a la calidad de las relaciones familiares. 
  • SOCIALES. Los síntomas y las repercusiones de la enfermedad a menudo limitaran a la persona afectada para muchas actividades sociales.   
  • LABORALES. Según la sintomatología que la persona afectada haya desarrollado, sus capacidades laborales pueden verse muy reducidas.

    ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión? 

    La enfermedad de Crohn no tiene cura, y según el estado en el que se encuentre y los síntomas que produzca en el afectado, pueden existir restricciones para el desarrollo de una profesión, como son: 

    • Debilidad generalizada, con imposibilidad para realizar profesiones que requieran esfuerzos físicos. 
    • Imposibilidad para profesiones que no tengan acceso fácil a un aseo que el afectado pueda utilizar en cualquier momento. 
    • Necesidad de extremar precauciones ante determinadas enfermedades por una debilidad marcada del sistema inmunitario.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Lumbalgia

síndrome facetario incapacidad laboral

LUMBALGIA

Solicitar Incapacidad Laboral por Lumbalgia crónica

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de LUMBALGIA

La LUMBALGIA es el dolor localizado en la zona lumbar (L1-L5), que es la parte baja de la espalda, y que se irradia hacia las extremidades inferiores, el nervio ciático y los riñones. Puede ser de distintos tipos: mecánica, no mecánica, lumbociática, aguda, subaguda o crónica.

2. Perfil de la persona AFECTADA

El 80% de las personas han sufrido lumbalgia alguna vez en su vida, ya que afecta tanto a personas jóvenes como adultas sea cual sea su actividad habitual, ya sea más sedentaria o implique requerimientos físicos. No obstante, si que existen algunas afecciones que pueden desembocar en lumbalgia, como las lesiones, los esguinces o la ciática, además de factores de riesgo tales como la obesidad, el sedentarismo o la mala higiene postural.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas más característicos son:

  • Dolor, local e irradiado
  • Inflamación
  • Contracturas musculares
  • Limitaciones del movimiento

4. ¿Qué repercusiones padece?

La lumbalgia repercute en la calidad de vida de la persona afectada, ya que se trata de un dolor incapacitante y que limita de una forma muy acentuada la capacidad laboral y funcional de la persona afectada, debiendo someterse a tratamientos para controlar el dolor, así como guardar reposo para no agravar la sintomatología

  • FAMILIARES. Existirán repercusiones en las relaciones familiares de la persona afectada ya que los síntomas obligaran al reposo y causaran irritabilidad y necesidad de asistencia para algunas actividades básicas.
  • SOCIALES. La lumbalgia puede ser incompatible con muchas actividades sociales.
  • LABORALES. La lumbalgia afecta a la capacidad laboral de la persona afectada, disminuyéndola de una forma muy notoria, sobre todo respecto de aquellas profesiones que impliquen exigencias físicas.

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Según la gravedad y estado de la enfermedad, el paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones:

  • Disminución del rendimiento físico, con dolor que incita al reposo e impide actividad física incluso leve.
  • Dificultad para llevar a cabo una profesión que implique muchas horas de pie, deambulando o sentado, así como aquellas otras en las que deba realizar actividades tales como flexionarse, subir y bajar escalones o cargar y manipular pesos.

¿Quién puede solicitar la incapcidad permanente por lumbalgia crónica?

Aquellos afectados por el síndrome facetario, afectado por el dolor de las articulaciones facetarias de las vértebras principalmente en las vértebras, que vean afectrada su actividad laboral podrán conseguir la incapacidad permanente total por lumbalgia crónica y la correspondiente pensión.

síndrome facetario incapacidad laboral

Tipo de incapacidad:

Solicitar Incapacidad Permanente por Lumbalgia crónica

Si tu caso se adapta lo expusto anteriormente completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible, estudairemos tu caso y podremos ponernos a trabjar para conseguir tu incapcidad y pensión correspondiente por la incapacidad derivada de  lumbalgia crónica.

Espondilitis Anquilosante

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

Resumen de dolencias y repercusiones

Concepto de ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

La espondilitis anquilosante es un tipo crónico de artritis que se focaliza sobre todo en la columna vertebral, concretamente en la base, de manera que las vértebras afectadas se inflaman y, con el tiempo, pueden llegar a unirse. También puede afectar a las articulaciones de las extremidades o a otras partes del cuerpo.

2. Perfil de la persona AFECTADA

Es hasta tres veces más frecuente en hombres que en mujeres, y suele diagnosticarse entre los 20 y los 40 años de edad, aunque puede aparecer a cualquier edad. 

Pese a la gran influencia de los factores genéticos, sobre todo con familiares de primer grado afectaos de espondilitis anquilosante, también tiene mucha importancia para el desarrollo de la enfermedad el gen HLAB27 positivo. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Alguno de los síntomas que puede presentar una persona afectada son: 

– Dolor de espalda, principalmente en la zona lumbar o en la zona del sacro

– Rigidez articular y sobre todo de la espalda

– El dolor mejora con la actividad y empeora con el reposo

– Limitación de la movilidad

– Perdida de flexibilidad 

– Anomalías cardíacas

– Dolor de hombros, rodillas y tobillos

– Fiebre 

– Uveítis anterior

– Dificultad e insuficiencia respiratoria

– Colitis ulcerosa o proctitis

– Osteoporosis 

4. ¿Qué repercusiones padece?

La espondilitis anquilosante a menudo comienza con un dolor o molestia en la zona baja de la espalda que aparece y desaparece sin interferir mucho en la vida diaria; es en etapas más avanzadas de la enfermedad cuando las molestias son un impedimento para algunas actividades cotidianas, con una gran limitación del movimiento y de la movilidad. 

  • FAMILIARES. Los dolores suelen aumentar en momentos de descanso, lo que interfiere en el descanso nocturno y causa irritabilidad en la persona afectada, lo que unido a las limitaciones propias de la enfermedad puede deteriorar las relaciones familiares.   
  • SOCIALES. Es muy probable que la enfermedad impida al afectado realizar algunas actividades sociales como por ejemplo practicar algún deporte, por ser sobrecargas de la columna lumbar contraindicadas dado su estado.
     
  • LABORALES. En momentos avanzados de la enfermedad, puede impedir a la persona afectada seguir con su trabajo.

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Dependen de la evolución de cada persona; en algunos casos, únicamente existe rigidez de la espalda, y en otros llegan a fusionarse las vértebras y a deformarse la columna, con dificultades de movilidad muy severas. Alguna de las restricciones que una persona afectada de espondilitis anquilosante puede tener para su trabajo son: 

– Limitación de la movilidad, y consecuente pérdida de flexibilidad, con disminución del rendimiento físico, dificultad para la deambulación o para caminar por terreno irregular

– Dificultad para largos periodos de tiempo de pie o sentado, y sobre todo para el cambio de una postura a otra, para subir y bajar escaleras

– Limitación e imposibilidad para movimientos que impliquen una sobrecarga de la columna lumbar, como por ejemplo carga y manejo de pesos

– Si la espondilitis anquilosante ha afectado a otras articulaciones de las extremidades, las restricciones serán más marcadas, con una disminución del rendimiento incompatible con el desarrollo de un trabajo en condiciones de eficacia.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Esquizofrenia

Grados de discapacidad por Esquizofrenia

Incapacidad por Esquizofrenia

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave que afecta a la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. 

2. Perfil de la persona AFECTADA

Normalmente, la esquizofrenia afecta a personas jóvenes, entre 16 y 30 años, aunque los hombres a veces desarrollan síntomas a edades más tempranas, generándoles un estigma de por vida. En su desarrollo contribuyen factores tanto hereditarios como ambientales; suelen tener más peso los primeros, aunque también pueden desencadenar la enfermedad factores externos como el abuso de sustancias o situaciones vitales estresantes. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

La esquizofrenia es una enfermedad crónica, de forma que la persona afectada necesita recibir tratamiento vitalicio, aunque si se diagnostica a una edad temprana puede que se consigan controlar los síntomas. Algunos de los síntomas que puede presentar un afectado son: 

  • Alucinaciones, principalmente oír voces
  • Pérdida de contacto con la realidad
  • Trastornos del pensamiento y de la conducta
  • Lenguaje incoherente y desorganizado, pobreza del habla
  • Comportamiento extravagante 
  • Deterioro de las emociones
  • Anhedonia 
  • Deterioro de la función mental 
  • Falta de sociabilidad 
  • Alteración de la sensación sobre sí mismo
  • Delirios o creencias falsas de las que se está firmemente convencido
  • Aislamiento 

 

4. ¿Qué repercusiones padece?

La esquizofrenia es uno de los trastornos mentales que más repercusiones tiene para la vida diaria de la persona afectada, produciéndole una discapacidad global e interfiriendo en muchas actividades básicas. Los principales síntomas afectan a la percepción de la realidad, lo que complica las posibilidades de cuidar de sí mismo, de alguien más o de mantener un trabajo. 

  • FAMILIARES. Las relaciones familiares se ven deterioradas por los síntomas de la esquizofrenia, distanciándose el afectado del entorno y retrayéndose en sí misma. En el caso de esquizofrenia en edades tempranas, el factor familiar es trascendental para una correcta evolución
  • SOCIALES. En el mismo sentido, la esfera social de la persona afectada desaparece, ya que pierde el interés en relacionarse con los demás y con el tiempo la capacidad para poder hacerlo. 
  • LABORALES. Hay una merma muy significativa de las capacidades laborales. 

 

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

  • Deterioro de las capacidades de cognición, por lo que se produce la ausencia de capacidad para concentrarse o mantener la atención, para la continuidad en la realización de tareas. 
  • Enlentecimiento y disminución generalizada del rendimiento mental
  • Alteraciones en la percepción de la realidad, con dificultades para desempeñar su profesión en un ambiente de trabajo en el que debe lidiar con terceras personas, tomar decisiones o asumir responsabilidades por el trabajo realizado.
  • Falta de capacidad para relacionarse con el entorno, para las relaciones sociales o para mantener un comportamiento acorde al momento o lugar.
  • Falta de capacidad para comunicarse en el entorno de trabajo, con problemas relacionados con el habla que le impedirían mantener una conversación fluida.  
Grados de discapacidad por Esquizofrenia

Incapacidad Permanente por Esquizofrenia

Tipo de incapacidad:

Incapacidad Permanente por Esquizofrenia

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Fatiga Crónica

FATIGA CRÓNICA

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de FATIGA CRÓNICA

Puede definirse como la concurrencia de una fatigabilidad persistente durante un mínimo de seis meses, que se entiende como un agotamiento tanto físico como mental grave por pequeños esfuerzos que no puede atribuirse ni al ejercicio físico ni a otra enfermedad, es decir, es inexplicable. 

2. Perfil de la persona AFECTADA

Suele aparecer en adultos jóvenes y de mediana edad, principalmente mujeres, que pueden tener o no predisposición al trastorno. Influyen otros problemas del sistema inmunitario o desequilibrios hormonales, además de infecciones virales como la provocada por el virus de Epstein-Barr. También puede deberse a un trauma físico o emocional previo. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas más característicos son: 

  • Fatiga severa, que no mejora con el descanso
  • Debilidad o dolor muscular
  • Agotamiento extremo
  • Malestar post-esfuerzo
  • Sueño no reparador
  • Dolor de garganta
  • Febrícula 
  • Dolor de cabeza
  • Dificultades de memoria y concentración
  • Mareos e inestabilidad


4. ¿Qué repercusiones padece?

El síndrome de fatiga crónica altera la calidad de vida de la persona que la sufre, dado que su sintomatología, que altera tanto a la función motora como a la cognitiva, interfiere en muchas actividades básicas y dificulta el normal desenvolvimiento cotidiano. 

  • FAMILIARES. Las relaciones familiares de una persona que sufre el síndrome de fatiga crónica se ven limitadas ya que en muchas ocasiones optará por el reposo, limitando el contacto. 
  • SOCIALES. Los síntomas de la fatiga crónica pueden impedir muchas actividades sociales como la práctica de algún deporte o salir a caminar. 
  • LABORALES. La fatiga crónica disminuye la capacidad laboral de la persona afectada, por cuanto afecta tanto a su rendimiento físico como mental. 


5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Según la gravedad y el grado de evolución de la enfermedad, el paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

  • Disminución del rendimiento físico, con la consecuente imposibilidad de llevar a cabo un trabajo que implique exigencias físicas, por livianas que sean, al experimentar un nivel de agotamiento desproporcionado al ejercicio realizado. 
  • Imposibilidad para trabajos que impliquen largos periodos de pie o sentado o para cambios posturales, además de para subir y bajar escaleras o cargar y manejar pesos. 
  • Disminución también del rendimiento mental, con afectación de la función cognitiva y enlentecimiento mental, además de la pérdida de la capacidad de concentración y de mantener la atención, despistes y pérdidas de memoria, sobre todo reciente. 

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Esclerosis Múltiple

incapacidad esclerosis múltiple

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Incapacidad permanente por Esclerosis múltiple

Resumen de dolencias y repercusiones

Concepto de ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica de tipo autoinmunitario que afecta al sistema nervioso central, es decir, al cerebro y a la médula espinal. El sistema inmunitario, por error, ataca la vaina protectora de los nervios (mielina), concretamente los axones de las neuronas, que son los encargados de transmitir la información desde y hacia el cerebro, lo que dificulta la comunicación y la correcta transmisión de los impulsos nerviosos, que es la función principal de la mielina. 

Las zonas en las que se ha producido una desmielinización se endurecen formando cicatrices, pudiendo causar a largo plazo un daño permanente a los nervios. 

2. Perfil de la persona AFECTADA

Normalmente, la EM afecta mucho más a mujeres que a hombres, en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años. 

Si bien no es una enfermedad hereditaria, si parece que exista una predisposición genética a padecerla, aunque también son muy relevantes los factores ambientales, como por ejemplo el estilo de vida o algunas infecciones como por ejemplo el que causa la mononucleosis.

Discapacidad por Esclerosis Múltiple

Actualmente, es la segunda causa de discapacidad en los jóvenes, tras los accidentes de tráfico. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas de la Esclerosis Múltiple dependen del lugar en el que se haya producido la desmielinización, pero pueden distinguirse entre síntomas físicos:  

– Espasmos musculares

– Hormigueo y entumecimiento

– Pérdida de equilibrio, mareos

– Problemas de coordinación, marcha inestable

– Fatiga 

– Dificultades para caminar

– Espasmos musculares y temblor 

– Estreñimiento

– Incontinencia urinaria 

– Visión doble

– Pérdida de visión

– Problemas de audición 

– Apatía y anhedonia 

– Estado de ánimo depresivo 

La incapacidad por esclerosis múltiple dependerá del desarrollo de la enfermedad, crónica, que se puede segmentar en diferentes patrones: 

– Patrón remitente-recurrente: se alternan brotes en los que los síntomas son fuertes con remisiones, durante las que los síntomas o se mantienen o disminuyen.

– Patrón progresivo primario: la enfermedad progresa de manera gradual.

– Patrón progresivo secundario: comienza con brotes y remisiones para en fases posteriores seguir una progresión más gradual.

– Patrón recurrente-progresivo: es el menos frecuente, y consiste en un avance gradual de la enfermedad que se ve interrumpido por brotes repentinos.

4. ¿Qué repercusiones padece?

El diagnóstico de esclerosis múltiple tiene muchas repercusiones en la persona afectada, para la que resulta un impedimento de gran importancia para el desarrollo de las actividades más básicas y cotidianas, lo que en todo caso también dependerá de la parte del cuerpo en la que haya tenido lugar la desmielinización y del tiempo que haya pasado desde que comenzaron los primeros síntomas de la enfermedad. 

  • FAMILIARES. El paciente requerirá de una tercera persona para que necesariamente le presente asistencia en momentos de agudización de los síntomas, lo que puede repercutir en las relaciones familiares y en la calidad de las mismas.  
  • SOCIALES. La sintomatología de la esclerosis múltiple tiene, en la mayoría de los casos, consecuencias devastadoras para la vida social de la persona afectada, que se verá muy limitada. 

LABORALES. Normalmente la esclerosis múltiple dificulta, cuando no impide, el desarrollo de una profesión. 

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Incapacidad laboral por Esclerosis múlitple

Las personas afectadas tienen restricciones muy importantes para el desempeño de una profesión, dependiendo en todo caso de la parte afectada, como, por ejemplo: 

Disminución marcada del rendimiento físico, con pérdida de fuerza, debilidad muscular, fatiga y cansancio, ausencia de control de los esfínteres, pérdida de equilibrio y dificultades para la marcha… Todo ello imposibilita a la persona afectada para trabajos que requieran carga y manejo de pesos, sedestación prolongada o deambulación, entre otros. 

– Pueden encontrarse afectados los sentidos visual y auditivo, lo que limitaría al afectado para trabajos de precisión o en los que deba prestarse especial atención al entorno.

Disminución también del rendimiento mental, con dificultades para mantener la concentración y la atención, así como un estado de ánimo depresivo y sentimientos de tristeza, con la repercusión que todo ello supone para trabajos con requerimientos mentales o en los que deba tratar con terceras personas.

incapacidad esclerosis múltiple

Tipo de incapacidad:

Solicitar Incapacidad por Esclerosis múltiple

Si tu caso está relacionado con esta información, recopila toda la información medica relevante a tu caso, completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible para estudiar el caso y proceder (si fuese el caso viable) a la solicitud de la incapacidad por esclerosis y su pensión correspondiente.