Fibrilación auricular

FIBRILACIÓN AURICULAR

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Qué es la FIBRILACIÓN AURICULAR

La fibrilación auricular es una enfermedad cardiaca grave que consiste en la irregularidad, alteración o ralentización del ritmo de los latidos del corazón, que se vuelve más rápido causando arritmia.

Aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular, ataque al corazón, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones cardiopáticas. 

Tipos de fibrilación auricular:

  • Paroxística. Las crisis aparecen y desaparecen, y duran poco tiempo
  • Persistente. La crisis es constante
  • Crónica. La crisis se convierte en constante y de larga duración

2. Perfil de un enfermo por fibrilación auricular

No existe un perfil de persona afectada de fibrilación auricular, aunque las causas más frecuentes son la hipertensión, las enfermedades hormonales o la presencia de otros problemas cardiacos. 

Contribuyen a su desarrollo los antecedentes familiares y la edad avanzada, además de otros factores externos como por ejemplo la apnea del sueño, el consumo de alcohol o tabaco, también de cafeína, la falta de ejercicio, el sobrepeso o algunos medicamentos. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar la fibrilación auricular? ¿Cómo se manifiestan?

Alguno de los síntomas que puede tener un afectado son: 

  • Palpitaciones y aceleración del ritmo cardíaco
  • Debilidad o dificultad al ejercitarse
  • Fatiga 
  • Dificultad respiratoria
  • Sensación de ahogo
  • Dolor torácico
  • Mareos, vértigos o desmayos
  • Cansancio
  • Confusión 

¿Se puede solicitar incapacidad por fibrilación auricular?

4. ¿Qué repercusiones padece quien sufre fibrilación auricular?

La fibrilación auricular puede resultar incapacitante para las tareas básicas de la vida diaria de la persona afectada, limitando su capacidad funcional ya que suele tener un cansancio muy marcado para actividades cotidianas. 

  • FAMILIARES. Las relaciones familiares pueden verse limitadas en tanto que el afectado esta limitado para muchas actividades,  
  • SOCIALES. De igual forma, la persona afectada deberá restringir su participación en algunas actividades sociales que su sintomatología no le permitirá realizar, sobre todo en el caso de fibrilación persistente o crónica  
  • LABORALES. La dolencia puede ser incompatible con una actividad laboral normalizada.

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Las personas afectadas de fibrilación auricular presentan restricciones para el desempeño de profesiones que impliquen rendimiento físico, ya sea elevado o incluso moderado o leve, ya que la alteración del ritmo cardiaco produce un nivel de fatiga, cansancio y debilidad generalizada que no es compatible con la rentabilidad mínima exigida en el mercado de trabajo.

Por ello, previo diagnóstico con el cardiólogo, tras las pruebas correspondientes se puede declarar esta fibrilación auricular como una enferemedad común incapacitante por la que las personas afectadas pueden solicitar una pensión por incapacidad laboral.

incapacidad laboral por enfermedades cardiacas

Tipos de incapacidad:

Solicita tu incapacidad laboral por fibrilación auricular

Si consideras que puedes padecer esta enfermedad o ya tienes el diagnóstico oficial de fibrilación auricular, completa este formulario y uno de nuestros letrados especialistas en procesos de solicitud de incapacidad laboral se pondrá en contacto contigo lo antes posible para iniciar la solicitud.

EPOC

EPOC

Resumen de dolencias y repercusiones

Concepto de EPOC

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección pulmonar progresiva y crónica que provoca la obstrucción de los bronquios de forma no reversible e incluso la destrucción de parte del pulmón. 

2. Perfil de la persona AFECTADA

Afecta por igual a hombres y mujeres, en edades principalmente entre los 40 y los 69 años, sobre todo aquellas personas que tienen asma o están expuestas a la inhalación de humos, polvos, productos tóxicos o carbón de leña, aunque también influyen los factores genéticos. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas más frecuentes son:

– Muchas infecciones respiratorias repetidas

– Disnea o falta de aire con la actividad física, incluso leve

– Presión en el pecho

– Tos crónica, con o sin mucosidad

– Fatiga y cansancio

4. ¿Qué repercusiones padece?

Las personas afectadas de EPOC tienen repercusiones muy importantes en su vida diaria, sobre todo a medida que la enfermedad avanza, teniendo muchas dificultades para actividades cotidianas. 

  • FAMILIARES. Las relaciones familiares de las personas afectadas de EPOC se encuentran afectadas por cuanto esta limitada para muchas actividades y deben prevenirse de infecciones respiratorias. Además, según el avance de los síntomas es posible que el paciente requiera asistencia para muchas actividades.
  • SOCIALES. Los síntomas del EPOC dificultan muchas actividades sociales como la práctica de algún deporte o salir a caminar. 
  • LABORALES. El EPOC disminuye el rendimiento laboral de la persona afectada, sobre todo en lo que se refiere al rendimiento físico.  

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

– La falta de aire o disnea impide a la persona afectada actividades que impliquen exigencias físicas, tanto leves como moderadas, entre las que puede incluirse tanto la deambulación prolongada como la carga o manejo de pesos

– Es importante que tenga en cuenta les restricciones referentes al lugar de trabajo, por ejemplo, trabajos a la intemperie expuestos a cambios de temperatura que incrementan el riesgo de infecciones respiratorias.

– Puede darse el caso de que el afectado tenga una profesión en la que este en contacto con alguna de las causas que produce o agrava el EPOC, lo que resulta contraproducente con el diagnostico y el tratamiento. 

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Fibromialgia

FIBROMIALGIA

Incapacidad Permanente por Fibromialgia

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de FIBROMIALGIA

La fibromialgia es una enfermedad neurológica crónica que provoca sensibilidad y dolor generalizado, sobre todo en los músculos y en el tejido fibroso (ligamentos y tendones), y un agotamiento profundo. 

Se debe a que el sistema nervioso central, el cerebro y la médula espinal, interpreta las sensaciones dolorosas de una forma más intensa.

2. Perfil de la persona AFECTADA

Tiende a ser más común en las mujeres, aunque también puede aparecer en los hombres, que se encuentran en la edad adulta media y excepcionalmente en la adolescencia o en la edad avanzada. 

Pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad deficiencias en el sueño, traumatismos o esfuerzos excesivos, además de otras enfermedades como la artrosis, la artritis o la espondilitis anquilosante. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas más característicos son: 

  • Sensibilidad al tacto o a la presión
  • Fatiga
  • Problemas de sueño
  • Parestesias
  • Rigidez y dolor articular generalizado
  • Cefaleas y migrañas
  • Entumecimiento de manos
  • Problemas digestivos, como la enfermedad de reflujo gastroesofágico o síndrome de colon irritable
  • Dolor pélvico
  • Vejiga irritable
  • Ansiedad
  • Depresión 

4. ¿Qué repercusiones padece?

La fibromialgia afecta drásticamente al estado de salud de la persona afectada, así como a su calidad de vida, máxime teniendo en cuenta, por un lado, la dificultad de diagnosticar la enfermedad, y, por otro, la cronicidad de la misma, siendo los únicos tratamientos posibles para mitigar los síntomas y no para tratar la enfermedad en si misma. Además, normalmente los síntomas se presentan en brotes de mayor o menor intensidad, por lo que la evolución y progresión de la enfermedad es muy inestable. 

  • FAMILIARES. Existirán repercusiones en las relaciones familiares de la persona afectada ya que los síntomas obligaran al reposo y causaran irritabilidad. 
  • SOCIALES. La fibromialgia tiende a ser incompatible con muchas actividades sociales.

  • LABORALES. La fibromialgia disminuye la capacidad laboral de la persona afectada, por cuanto disminuye tanto a su rendimiento físico como mental.

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Según la gravedad y el grado de evolución de la enfermedad, el paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

  • Afectación del rendimiento físico, con mucho dolor hasta con las actividades más básicas
  • Dificultad para profesiones en las que deba permanecer mucho tiempo de pie o sentado, así como aquellas que precisen de la realización de algún tipo de esfuerzo físico, tanto elevado como moderado
  • Disminución del rendimiento mental, con afectación de la función cognitiva, enlentecimiento y una sensación continua de aturdimiento mental, además de la pérdida de la capacidad de concentración y de mantener la atención, despistes y pérdidas de memoria, sobre todo reciente.
Incapacidad Permanente por Fibromialgia

Tipo de incapacidad:

¿Cómo solicitar una incapacidad por fibromialgia?

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible para analizar tu caso, síntomas e informes médicos sobre tu enfermedad para iniciar los trámites de reconocimiento de la incapacidad permanente por fibromialgia

Fractura del Maleolo

incapacidad por fractura de tobillo

FRACTURA DEL MALEOLO

Incapacidad por fractura de tobillo

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de FRACTURA DEL MALEOLO

La fractura del maléolo o fractura de tobillo es una de las lesiones traumáticas del tobillo y afecta a las prominencias óseas que se sitúan en las partes externas de la articulación (los maléolos).

2. Perfil de la persona AFECTADA

La fractura del maléolo ocurre tras una torsión brusca del tobillo que puede producirse a cualquier edad, aunque se dan con más frecuencia, o al menos tienen más entidad, en adultos entre los 30 y los 40 años.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los pacientes con esta lesión sienten un dolor fuerte en la parte exterior del tobillo esto obliga el paciente a cojear porque no puede apoyar el peso sobre la pierna lesionada, el malestar se hace más intenso durante la noche o por la mañana al despertar, la fractura del maléolo también provoca hinchazón, hematomas y dolor al tocar la parte lesionada del hueso, el dolor puede aumentar con algunos movimientos del tobillo.

Los síntomas que padece el afectado se pueden concretar en los siguientes: 

  • Dolor punzante en el momento de la fractura, que se intensifica con el movimiento
  • Claudicación
  • Hinchazón de la articulación, así como deformidad de la misma
  • Hematomas

4. ¿Qué repercusiones padece?

La fractura del maléolo repercute en la vida diaria de la persona afectada, que se encontrará limitada para muchas actividades básicas y esenciales como la deambulación, debido al dolor producido por la lesión. 

  • FAMILIARES. Existe repercusión en las relaciones familiares ya que el afectado estará limitado para la mayoría de actividades. 
  • SOCIALES. La esfera social de la persona afectada también estará limitada por las restricciones que la persona afectada tiene en el movimiento.
  • LABORALES. La fractura del maléolo impedirá a la persona afectada realizar una profesión u oficio, sobre todo aquellas que supongan rendimiento físico, o al menos no en condiciones de rentabilidad y eficiencia.

¿Quien puede solicitar una incapacidad laboral por fractura de tobillo ?

En lo que se refiere al desempeño de una profesión, la persona afectada de fractura de maléolo tendrá graves restricciones, debido a las limitaciones para actividades como estar de pie de forma prolongada, deambular (sobre todo por terrenos irregulares), cargar y manipular cargas pesadas o realizar, con carácter general, esfuerzos en los que deba emplear las extremidades inferiores.

incapacidad por fractura de tobillo

Tipo de incapacidad:

Solicitar Incapacidad por fractura de tobillo

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Glaucoma

GLAUCOMA

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de GLAUCOMA

Con el término “glaucoma” se hace referencia a un grupo de afecciones oculares que afectan al nervio óptico, generalmente por una presión más alta de lo normal debido a que el fluido intraocular no se drena de la manera adecuada. La consecuencia es la reducción de la visión de una forma gradual, aunque en algunas ocasiones la pérdida es repentina. 

Principalmente el glaucoma puede ser de ángulo abierto, cuando se produce gradualmente, o de ángulo cerrado o estrecho, cuando tiene lugar de repente. Según su origen también puede calificarse como secundario, si existe una causa conocida, o congénito, que aparece desde el nacimiento.

2. Perfil de la persona AFECTADA

Es una de las principales causas de la ceguera en personas mayores de 60 años, aunque puede aparecer a cualquier edad. Tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad las personas que sufren de miopía o diabetes o las que tienen un familiar que la ha padecido.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

En las primeras etapas de la enfermedad los síntomas son tan leves que en la mayoría de los casos la persona afectada no los percibe hasta que se encuentra en etapas más avanzadas.

Algunos de los síntomas principales son: 

  • Visión borrosa o disminución de la visión
  • Dolor de cabeza
  • Dolor en lo glóbulos oculares
  • Sensibilidad a la luz
  • Lagrimeo 
  • Enrojecimiento de los ojos
  • Náuseas y vómitos
  • Perdida repentina de la visión
  • Visión de luces brillantes o aureolas de color

4. ¿Qué repercusiones padece?

El glaucoma repercute en la calidad de vida de la persona afectada, que experimenta dificultades en la visión de una forma gradual, con el entorpecimiento que ello supone, o incluso de forma repentina, sin que pueda aplicar ningún tratamiento para reducir o ralentizar los síntomas. La etapa final de la enfermedad produce la ceguera, lo que limita la capacidad funcional del paciente de una forma drástica.

  • FAMILIARES. La esfera familiar de la persona afectada tiene repercusiones ya que deberá prestarle apoyo desde el comienzo de los síntomas y, sobre todo, en etapas más avanzadas. 
  • SOCIALES. La esfera social de la persona afectada se verá limitada, y posiblemente desaparecerá en las ultimas fases de la enfermedad.

LABORALES. Los síntomas del glaucoma son difícilmente compatibles con una actividad laboral normalizada.    

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Las personas diagnosticadas de glaucoma deberán limitar su actividad laboral, desde que se diagnostica la enfermedad, para comenzar con los tratamientos, no pudiendo realizar ninguna actividad que implique un requerimiento físico elevado e incluso moderado en las últimas etapas. Se encontraran, por tanto, limitadas para profesiones que impliquen rendimiento físico y sobre manera para aquellas que supongan un trabajo de precisión o en las que deban tener reflejos muy activos.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Epilepsia

EPILEPSIA

Resumen de dolencias y repercusiones

Concepto de EPILEPSIA

La epilepsia es una afección crónica del sistema nervioso central que origina en la persona afectada una predisposición a sufrir crisis epilépticas repetidas, consistentes en convulsiones inesperadas y espontáneas que se deben a una actividad eléctrica excesiva. Se requiere al menos dos convulsiones que no tengan ninguna causa conocida para poder hablar de epilepsia. 

Pueden ser de dos tipos: 

  • Focal. Se deben a la actividad anormal de parte de las neuronas
  • Generalizada. Ocasionada en todas las neuronas de forma global

2. Perfil de la persona AFECTADA

Cualquier persona puede padecer epilepsia, aunque puede deberse a algunas causas estructurales como la demencia, un tumor cerebral, problemas cerebrales presentes al nacer o vasos sanguíneos anormales en el cerebro, o debido a factores genéticos. 

Generalmente empiezan entre los 5 y los 20 años, aunque también pueden aparecer en adultos con 60 años o más.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Alguno de los síntomas que puede sufrir una persona afectada a raíz de las convulsiones son: 

– Crisis epilépticas, consistentes en movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas

– Rigidez muscular

– Episodios de confusión temporal o ausencias

– Perdida del conocimiento o la consciencia

– Síntomas de tipo psicológico como ansiedad o déjà vu

La incidencia de los síntomas depende de cada persona y del tipo de epilepsia que se sufra; en algunos casos únicamente se presentan ausencias momentáneas, y en otros las convulsiones pueden llegar a ser muy bruscas.

4. ¿Qué repercusiones padece?

La epilepsia es una enfermedad que repercute en las actividades cotidianas y en la calidad de vida de la persona que la sufre. Hay que tener en cuenta que las crisis epilépticas no pueden preverse, únicamente pueden señalarse factores que pueden desencadenarlas, aunque no es una previsión certera, lo que limita de una forma muy marcada la vida diaria del paciente que debe valorar esta posibilidad en todo momento. 

  • FAMILIARES. La vida familiar de una persona con epilepsia se ve afectada ya que necesariamente deben estar en la condición de poder atenderla si sufriese una crisis.  

  • SOCIALES. Debido a los riesgos que puede suponer la epilepsia, no es compatible con muchas actividades sociales. 

  • LABORALES. Las crisis epilépticas repercuten en la esfera laboral del trabajador, que estará muy limitado para desarrollar una profesión o al menos para hacerlo en condiciones de rentabilidad y eficiencia. 

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Las personas afectadas de epilepsia pueden tener las siguientes restricciones para su profesión: 

  • Las crisis epilépticas pueden afectar a las capacidades cognitivas, disminuyendo el rendimiento mental y provocando dificultades para concentrarse o focalizar atención, perdidas de memoria, despistes, ritmo enlentecido.
  • Dificultades para profesiones que entrañen cierto peligro o riesgo físico, ya que la impredecibilidad de las crisis puede provocar con mucha facilidad un accidente de trabajo. Por ejemplo, en profesiones como trabajos en altura o relacionados con maquinaria pesada. 

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.