Hipertensión pulmonar

HIPERTENSIÓN PULMONAR

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de HIPERTENSIÓN PULMONAR

La hipertensión pulmonar es una enfermedad grave que consiste en la presión arterial de las arterias pulmonares, que se endurecen, se estrechan o incluso se bloquean, lo a su vez produce que el ventrículo derecho del corazón debe esforzarse por encima de lo que será el funcionamiento normal, debiendo aumentar su tamaño. 

Pueden diferenciarse cuatro fases de la enfermedad: 

  • Fase I – no existen síntomas
  • Fase II – en reposo no hay síntomas, pero si aparecen con el esfuerzo
  • Fase III – aumentan los síntomas con el esfuerzo
  • Fase IV – aparecen síntomas tanto en reposo como con el esfuerzo

2. Perfil de la persona AFECTADA

Suele diagnosticarse en personas de entre 30 y 60 años, ya que el envejecimiento es un factor de riesgo para la hipertensión pulmonar. Alguna de las causas que pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad son las enfermedades autoinmunitarias, las cardiopatías, la apnea del sueño, otras enfermedades pulmonares o algunos medicamentos.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas más frecuentes son:

  • Dificultad respiratoria
  • Disnea 
  • Presión y dolor torácico
  • Ritmo cardíaco irregular
  • Palpitaciones 
  • Hinchazón de piernas y tobillos
  • Debilidad generalizada 
  • Fatiga 
  • Mareos y vértigo
  • Síncope o pérdida de conocimiento

4. ¿Qué repercusiones padece?

La hipertensión pulmonar es una enfermedad grave que afecta al estado de salud y a la calidad de vida de la persona afectada, que presenta grandes dificultades para muchas actividades básicas de la vida diaria.

  • FAMILIARES. Se producen repercusiones en la esfera familiar de la persona afectada, que debe ser consciente tanto de las limitaciones como del riesgo de la enfermedad. 
     
  • SOCIALES. La hipertensión pulmonar dificulta al afectado para muchas actividades sociales como la práctica de algún deporte o salir a caminar.

  • LABORALES. La capacidad laboral de la persona afectada se encuentra muy mermada, sobre todo a medida que la enfermedad avanza y el daño pulmonar es menor. 

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

La persona afectada de hipertensión pulmonar se encuentra limitada para muchas actividades, ya que la dificultad respiratoria y los síntomas que aparecen junto con la misma, como los mareos o los síncopes, son incompatibles con aquellas profesiones que impliquen un rendimiento físico, por liviano que sea, teniendo en cuenta que la enfermedad es potencialmente mortal. 

Con el tiempo, si los síntomas aparecen en reposo, el afectado también se verá incapaz de desarrollar tareas más sedentarias, debiendo mantenerse al margen de cualquier tipo esfuerzo, físico o mental. 

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Hipoacusia

incapacidad laboral por hipoacusia

HIPOACUSIA

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de HIPOACUSIA

La hipoacusia o sordera parcial es la disminución de la capacidad o sensibilidad auditiva, que puede afectar a uno o ambos oídos. Puede ser neurosensorial si afecta al oído interno, conductiva si es al oído externo, o mixta cuando afecta a ambos. 

En lo que se refiere a los grados de afectación, la hipoacusia puede ser: 

  • Leve: la persona afectada tendrá dificultades para la audición en ambientes ruidosos
  • Moderada: la audición será complicada cuando no hay prótesis auditiva
  • Severa: el paciente no escuchará nada si no lleva una prótesis auditiva

2. Perfil de la persona AFECTADA

Las personas mayores de sesenta años pueden sufrir pérdidas auditivas, pero esta posibilidad aumenta y puede darse en personas que hayan estado expuestas de forma prolongada a ruidos, hayan sufrido otitis que no se haya tratado de la forma adecuada, o debido a agentes que pueden llegar a perjudicar y dañar el oído.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Algunos de los síntomas de la hipoacusia son:

    • Notar ciertos sonidos muy intensos solo en un oído, cuando no lo son
    • Dificultad para seguir conversaciones
    • Problemas para escuchar en ambientes muy ruidosos
    • Sensación de vértigo o perdida de equilibrio
    • Acúfenos o zumbidos en los oídos
    • Dificultad para entender algunos sonidos agudos, lo que puede dar lugar a que se perciban mejor las voces de los hombres que las de las mujeres

4. ¿Qué repercusiones padece?

La hipoacusia repercute y disminuye la calidad de calidad de vida de la persona afectada, ya que los síntomas interfieren en muchas actividades cotidianas y básicas, como por ejemplo ir a hacer la compra, limitando su capacidad funcional.

  • FAMILIARES. La sintomatología de la hipoacusia puede afectar a las relaciones familiares de la persona afectada, que deben ser conscientes de sus limitaciones y prestarle el apoyo que necesite. 
     
  • SOCIALES. Generalmente el afectado dejará de hacer muchas actividades que antes realizaba en su ocio si le suponen un problema, como por ejemplo ir a un bar o restaurante en el que este expuesto a mucho ruido ambiental.

     

  • LABORALES. La hipoacusia puede ser incompatible con actividad laboral normalizada.  

 

Incapacidad laboral por sordera

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El afectado de hipoacusia sufrirá una disminución de su capacidad laboral, y se verá incapacitado para profesiones que requieran del trato con compañeros de trabajo, proveedores o clientes y para aquellas en las que deba prestar atención al ambiente de trabajo por la existencia de peligros (por ejemplo, un conductor o un operario de fabrica).

La incapacidad por hipoacusia se puede obtener por sordera de un oído o sordera unilateral.  Las personas que sufre esta clase de sordera, pueden lograr una incapacidad permanente total cuando desempeñan profesiones en las que deban conducir, ya que no pueden determinar la dirección de los sonidos.

Por todo ello, lo cierto es que la persona afectada se encuentra limitada para muchas profesiones u oficios. 

incapacidad laboral por hipoacusia

Tipo de incapacidad:

Solicitar incapacidad laboral por hipoacusia

Si necesitas abogados para la reclamación de tu incapacidad por hipoacusia o para valorar los criterios de baremo para la incapacidad por hipocausia, completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Diabetes

DIABETES

Resumen de dolencias y repercusiones

Concepto de DIABETES

La DIABETES es una enfermedad en la que los niveles de glucosa o azúcar en sangre son muy elevados. La glucosa proviene de los alimentos que consumimos; la insulina es una hormona producida por el páncreas que permite que la glucosa penetre en las células para suministrarles energía, por lo que cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no la administra, la glucosa permanece en la sangre. 

Hay dos tipos de diabetes:

  • Tipo 1 – el cuerpo no produce insulina
  • Tipo 2 – el cuerpo no produce o no usa la insulina de una forma adecuada (es la más común)

2. Perfil de la persona AFECTADA

La diabetes tipo 1 se debe a que el sistema inmunitario debilita las células del páncreas encargadas de producir insulina, lo que puede deberse a factores genéticos o factores ambientales.

La diabetes tipo 2 puede deberse a factores muy variados, como por ejemplo la obesidad o la inactividad física, ya que a veces el sobrepeso causa resistencia a la insulina, o también genética y antecedentes familiares. 

Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, llamada diabetes gestacional.

Además, y en todos los casos, la diabetes puede deberse a la ingesta de determinados medicamentos, lesiones del páncreas, enfermedades hormonales como hipertiroidismo, o mutaciones genéticas tales como la fibrosis quística u otros problemas de salud como puede ser la presión arterial alta.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Algunos de los síntomas de la diabetes son: 

– Aumento de la sed y del apetito

– Fatiga y cansancio

– Problemas de visión y visión borrosa

– Entumecimiento y hormigueo en manos y pies

– Úlceras que no cicatrizan 

– Pérdida de peso sin motivo

En el caso de la diabetes tipo 1, los síntomas pueden aparecer en cuestión de semanas, mientras en la diabetes tipo 2, progresan a lo largo del tiempo y pueden ser tan leves que ni siquiera se noten hasta que aparezcan otros problemas de salud más evidentes como la visión borrosa. 

Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios, dañando los ojos, los riñones y el sistema nervioso. También puede causar enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares e incluso la necesidad de amputar un miembro. 

4. ¿Qué repercusiones padece?

La DIABETES es una enfermedad que empeora la calidad de vida de las personas que la sufren, que se ven obligadas a desarrollarse de una forma compatible con los síntomas que le produce y que pueden ser especialmente graves, como problemas cardiacos o arteriales, o la amputación de alguna extremidad, a lo que deben añadírsele, además, las consecuencias psicológicas que estas pueden suponer.  

  • FAMILIARES. Es posible que los familiares de una persona con diabetes tengan que adaptarse a las necesidades de la misma, lo cual puede ser complicado. Además, según el tratamiento que deba seguir, también puede ocasionar problemas financieros de la unidad familiar.

  • SOCIALES. En ocasiones deberán restringir su participación en según que eventos sociales, al ser incompatibles con el estilo de vida que deben seguir para no aumentar el riesgo que supone la diabetes.   

  • LABORALES. Según la sintomatología que la persona afectada haya desarrollado, sus capacidades laborales pueden verse muy reducidas.  

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Dependiendo del grado de severidad y tipo de la diabetes, así como de los síntomas que la persona afectada este respecto esté experimentado, pueden aparecer alguna de las siguientes restricciones: 

  • Dificultad para la realización de trabajos de precisión o en los que deba prestar especial atención al ambiente debido a problemas de visión.
  • Dificultad para trabajos que supongan un requerimiento físico muy elevado por posibles cardiopatías, incrementándose el riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. 
  • Imposibilidad para bipedestación o sedestación prolongadas si se da una afectación del sistema nervioso o incluso la amputación de alguna extremidad. 
  • Necesidad de extremar precauciones ante determinadas enfermedades por una debilidad muy marcada del sistema inmunitario.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

ICTUS

ICTUS

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de ICTUS

El ICTUS, infarto cerebral o embolia, es una enfermedad cerebrovascular que requiere asistencia neurológica con carácter urgente que si no se trata de forma adecuada puede provocar secuelas de por vida. 

Se produce por la obstrucción de un vaso sanguíneo y la consecuente reducción del flujo de sangre que llega al cerebro, de manera que las células no reciben oxígeno y mueren. 

Puede ser de dos tipos: 

  • Isquémico o infarto cerebral: la falta de oxigeno se produce por la obstrucción de la arteria. 
  • Hemorrágico: es el menos frecuente y consiste en la rotura de uno de los vasos sanguíneos del cerebro 

2. Perfil de la persona AFECTADA

Los ictus pueden producirse en cualquier persona, aunque existen factores de riesgo que pueden contribuir como son la hipertensión arterial, la obesidad, el sedentarismo, la diabetes, el colesterol alto, las enfermedades cardiacas o el consumo de sustancias tóxicas.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Alguno de los síntomas que puede producir un ictus son: 

  • Perdida de fuerza en la mitad del cuerpo
  • Dolor de cabeza intenso
  • Hormigueo o debilidad muscular en la cara, el brazo o una pierna
  • Perdida de equilibrio y coordinación
  • Dificultad para hablar, leer o entender 
  • Distorsión de la visión

4. ¿Qué repercusiones padece?

Las repercusiones que un ictus puede tener en la persona afectada dependen del momento en el que se administre el tratamiento, el cual tiene que producirse a la mayor brevedad posible porque en caso contrario pueden aparecer consecuencias neurológicas irremediables.

  • FAMILIARES. Existen repercusiones en la esfera familiar de la persona afectada de ictus, que según las consecuencias deberá prestarle apoyo para muchas actividades cotidianas, y en su caso estar pendiente de si vuelve a producirse. 
     
  • SOCIALES. La repercusión en la esfera social de la persona afectada dependerá en todo caso del nivel que hayan alcanzado las consecuencias neurológicas producidas por el ictus, pero generalmente se vera restringida en atención a la prevención de futuros ataques. 

  • LABORALES. De igual forma, pueden existir repercusiones y limitaciones en la capacidad laboral de la persona afectada.

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones, dependiendo de la fase en la que se haya tratado el ictus: 

  • Complicaciones físicas, como perdida de fuerza o de capacidad para controlar el movimiento, o relacionadas con la visión que se ve afectada y reducida, alteración del sistema nervioso que contrae de manera permanente ciertos músculos, trastornos relacionados con el sentido del tacto, problemas para tragar alimentos sólidos, en algunos casos incontinencia urinaria. En todo caso, son síntomas que resultan incompatibles con una actividad laboral normalizada, y menos aun aquella que implique exigencias físicas.
  • Complicaciones relacionadas con la capacidad para comunicarse con los demás y entender las conversaciones, siendo imposible que realice una actividad laboral en la que deba tratar con terceras personas
  • Alteraciones relacionadas con el estado de ánimo, sobre todo tendentes al estado depresivo, con consecuente dificultad para mantener el estado de concentración o de atención, además de problemas relacionados con la memoria.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Desprendimiento de Retina

DESPRENDIMIENTO DE RETINA

Resumen de dolencias y repercusiones

Concepto de DESPRENDIMIENTO DE RETINA

El desprendimiento de retina es la situación en la que una parte de tejido de la parte posterior del ojo, la retina, se separa de los vasos que le transportan oxígeno y nutrición, desprendiéndose de su posición normal. Existen varios tipos: 

– Regmatógeno: se da cuando se produce una rotura de la retina

– Exudativo o seroso: consiste en la filtración de líquido debajo de la retina

– Traccional: ocurre cuando se produce una tracción del humor vítreo sobre la retina de forma anormal

2. Perfil de la persona AFECTADA

Con carácter general no se da en personas menores de 50 años, y afecta por igual a hombres y mujeres. Son factores de riesgo los antecedentes familiares, las lesiones o enfermedades oculares previas, cirugía de catarata previa, la miopía extrema o el desprendimiento de retina anterior

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Algunos de los síntomas que pueden llegar a experimentar las personas a las que se le desprende la retina, son: 

 – Pérdida de visión 

– Aparición de “moscas” en el campo visual

– Destellos de luz 

– Visión borrosa

– Disminución de la visión periférica

4. ¿Qué repercusiones padece?

Las repercusiones de un desprendimiento de retina dependen del tiempo que pase desde que se produce hasta que se diagnostica y se trata, del tipo de desprendimiento y, principalmente, de la afectación de la “mácula”, que es la parte de la retina responsable de la visión. Si la macula no ha sido afectada es muy posible que se recupere el 100% de la visión anterior al desprendimiento, mientras que en caso contrario depende del resto de factores citados.

  • FAMILIARES. El entorno familiar de la persona afectada debe prestarle atención durante el tratamiento y según la repercusión posterior. 

  • SOCIALES. La esfera social de la persona afectada se verá limitada hasta la completa recuperación tras el tratamiento.   

  • LABORALES. La repercusión en la esfera laboral comienza desde que se produce el desprendimiento y hasta que se trata y el pronóstico depende en todo caso del resultado del tratamiento. 

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Las personas que sufren un desprendimiento de retina dejarán de trabajar en tanto que no se hayan recuperado. Con carácter posterior, dependerá en todo caso de las secuelas, así como de la trascendencia que estas tengan en el trabajo. Por ejemplo, si existe una pérdida de agudeza visual, existen limitaciones pare trabajos que impliquen precisión o reflejos elevados. 

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Infarto agudo de miocardio

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea el flujo de sangre hacia el corazón. Por lo general, el bloqueo es una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias que forman una placa en las arterias que alimentan el corazón (arterias coronarias).

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO o IAM es una enfermedad cardíaca muy grave, que se produce cuando una de las arterias se obstruye, provocando la falta de riego sanguíneo de uno de los músculos del corazón.

2. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Las cardiopatías pueden aparecer a cualquier edad y en cualquier persona, aunque lo cierto es que influyen factores de riesgo como los antecedentes familiares o la herencia genética, la hipertensión, el consumo de alcohol y drogas, los trastornos metabólicos, los daos causados por problemas de corazón previos o las complicaciones durante el embarazo.

3. ¿Qué repercusiones padece?

Alguno de los síntomas que puede tener un afectado son: 

  • Debilidad generalizada
  • Fatiga y cansancio
  • Palpitaciones o taquicardias
  • Tos, sobre todo en posición horizontal
  • Dolor en el pecho, sensación de opresión
  • Inflamación en extremidades inferiores
  • Dificultad respiratoria, sobre todo con la actividad física
  • Mareos
  • Pérdida de conocimiento o desmayo
  • Acumulación de líquido

4. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

La persona afectada de una cardiopatía tiene que tener mucha precaución y prestar especial atención a las actividades que realice en su vida diaria, ya que un nivel de esfuerzo excesivo que requiera mucho trabajo por parte del corazón puede tener consecuencias muy perjudiciales. 

  • FAMILIARES. Los familiares de un paciente con cardiopatía deben ser conscientes en todo momento de las limitaciones que tiene para muchas actividades. 
  • SOCIALES. La persona afectada de cardiopatía no podrá continuar realizando algunas actividades sociales que tal vez acostumbraba a hacer, como por ejemplo la práctica de un deporte que suponga un rendimiento muy elevado.  

LABORALES. La sintomatología de una cardiopatía puede ser incompatible con una actividad laboral normalizada.  

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Algunas personas durante o después de un infarto pueden padecer de congestión pulmonar (acumulación excesiva de líquido en los pulmones), angina inestable, arritmias ventriculares o bloqueos del corazón (alteraciones en el flujo de las corrientes eléctricas en el miocardio). 

Estas secuelas, cuando son de carácter permanente, debido a la magnitud del infarto, condicionan severamente el estilo de vida del paciente, produciéndole restricciones en su día a día, al estar obligado a limitar su actividad física. 

Desde un punto de vista laboral, el paciente se encuentra impedido para la realización de esfuerzos, y resulta especialmente contraindicada la exposición a episodios que pudieran causarle ansiedad y estrés. 

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.