Ludopatía

pensión por incapacidad por ludopatia

LUDOPATIA

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Qué es la Ludopatía

La ludopatía es un trastorno mental que se caracteriza por la adicción a los juegos de azar y la necesidad incontrolable de apostar dinero. Aunque el desarrollo de la enfermedad depende de cada persona, puede identificarse un patrón de tres fases.

FASES DE LA LUDOPATÍA

  • Fase de ganancia o etapa dorada. El afectado invierte poco tiempo y poco dinero, hasta que progresivamente el juego adquiere mayor interés en su vida diaria
  • Fase de perdida. Aumenta la frecuencia de juego y la cantidad de dinero invertido
  • Fase de desesperación. Las pérdidas ocasionadas por el juego comienzan a ser un problema en la vida diaria de la persona afectada, alterando en gran medida su comportamiento y actividad. 
  • Fase de adicción. Se produce una pérdida total del control en el juego, perdiendo mucho más dinero del que puede ganar y descuidado sus obligaciones. 

La ultima fase o etapa es la de aceptación, que es la que ocurre cuando la adicción es evidente, la persona afectada es consciente de su afectación y de que debe comenzar el tratamiento de deshabituación. 

2. Quién puede solicitar una incapacidad por ludopatía

El perfil de una persona que padece ludopatía es complicado de definir. Suele comenzar, en el caso de los hombres, durante la adolescencia, y, en el caso de las mujeres, durante la mediana edad. 

Incapacidad laboral por ludopatía

Existen varias causas que influyen en el desarrollo de la enfermedad, como son las situaciones de estrés, ansiedad o depresión, el consumo de sustancias, la presencia de personas ludópatas en la familia o la creciente publicidad de juegos en modo online en los que también pueden realizarse apuestas. En lo que se refiere a la prevención de la enfermedad, es importante disminuir la exposición al juego en edades tempranas. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

La ludopatía no es una enfermedad en la que puedan constarse síntomas físicos, aunque si algunos relacionados con el carácter de la persona afectada, como por ejemplo: 

  • Irritabilidad 
  • Inquietud 
  • Mentiras sobre la cantidad de dinero gastada o apostada en el juego
  • Pedir dinero prestado
  • Perder relaciones sociales o laborales

4. ¿Qué repercusiones padece?

La ludopatía tiene consecuencias y repercusiones graves en todas las esferas de la vida diaria de la persona afectada. En los primeros momentos de la enfermedad, la fase de ganancia o etapa dorada, es posible que el ludópata consuma sustancias durante el juego, como alcohol o tabaco, produciendo un mayor deterioro de su estado de salud. Seguidamente pueden comenzar los trastornos psicosomáticos, como pueden ser dolores de cabeza o trastornos relacionados con el sueño.

En las últimas etapas de la enfermedad, cuando la adicción es más que evidente, aparecen trastornos afectivos relacionados con la conducta y la conciencia de la persona afectada, que sabe que su problema esta ocasionando unas pérdidas económicas irremediables, lo que a la vez produce sentimientos relacionados con la angustia y la depresión. 

¿Cómo es vivir con ludopatía en el día a día?

  • ÁMBITO FAMILIAR. La ludopatía afecta al comportamiento de la persona afectada, de manera que las relaciones familiares pueden deteriorarse. En lo que se refiere al núcleo más cercano o conviviente con el afectado, la descapitalización tiene consecuencias muy graves, llevando a discusiones que podrían romper el núcleo familiar.
  • ÁMBITO SOCIAL. La necesidad de jugar y apostar lleva a la persona afectada a inhibirse totalmente de la realidad social y a distanciarse de su entorno, para dedicar la mayor parte del tiempo al juego.
  • ÁMBITO LABORAL. Es muy frecuente que los afectados descuiden sus obligaciones, dentro de las que pueden encontrarse las relacionadas con la esfera laboral.

¿Se puede trabajar con ludopatía?​

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

La persona afectada puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones:

  • Disminución del rendimiento laboral y de la implicación en el trabajo, además de ausencias y faltas injustificadas o, incluso, apropiaciones indebidas para obtener crédito para el juego.
  • Ausencia de capacidad para concentrarse o mantener atención focalizada, ante una conducta cada vez más absorbente de apostar y jugar. A ello se le añaden despistes y alteraciones de la memoria reciente.

Hasta que el afectado decida, por su propia voluntad, someterse a un tratamiento de deshabituación, no estará capacitado para desarrollar un trabajo o al menos no para hacerlo en condiciones de rentabilidad y eficiencia mínimas exigidas a cualquier trabajador, ya que su prioridad será en todo momento el juego, llevando a cabo todo tipo de acciones para poder jugar y para conseguir fondos para las apuestas, entre las que pueden incluirse ausencias al trabajo, prestamos de dinero, hurtos o robos.

pensión por incapacidad por ludopatia

Tipo de incapacidad:

Solicita tu incapacidad laboral por ludopatía

Completa este formulario si conoces a alguien interesado en solicitar y/o tramitar una incapacidad y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Parkinson

parkinson incapacidad laboral

PARKINSON

Resumen de dolencias y repercusiones

Incapacidad Permanente por Parkinson

Concepto de Parkinson

El Parkinson es una enfermedad que afecta progresivamente al sistema nervioso repercutiendo en la movilidad de quien la sufre. Sus síntomas son progresivos y los más habituales son los temblores.

Existen distintos criterios para solicitar una incapacidad por parkinson en función del estado en el que se encuentre esta enfermedad avanzada. En este caso como se trata de una enfermedad degenerativa y crónica , no cuenta con tratamiento por el momento, se puede lograr hasta el reconociento de Gran Invalidez por Enfermedad de Parkinson.

¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas que padece el afectado por PARKINSON son los siguientes:

  • Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara
  • Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco 
  • Lentitud de los movimientos 
  • Problemas de equilibrio y coordinación 

 ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El PARKINSON puede llegar a originar también situaciones de discapacidad con limitaciones para las actividades personales y relaciones sociales y laborales,  varios pero que todos incumben en funcion  del agravamiento de la enfermedad la limitación para llevar a cabo una vida autónoma, por ello es muy viable que si la enferemedad avanza, la gran invalidez o la incapacidad permanente se reconozca, ya que las secuelas del Parkinson afectan directamente en su rendimiento y ocupación laboral sea cual sea por la dependencia anteriormente comentada. 

Pensión por incapacidad laboral por Parkinson

El importe en el que se basa la pensión a cobrar por incapcidad derivada del Parkinson varía del grado de la misma. Se realiza un cálculo de la base reguladora sobre la que se ha cotizado durante los últimos 8 años del cobro entre el 55 y 75% de la misma.

parkinson incapacidad laboral

Tipo de incapacidad:

Si sufres esta enfermedad y necesitas asesoramiento jurídico para poder lograr el reconocimiento de tu incapacidad o invalidez por Parkinson, completa este formulario y uno de nuestros letrados laboralistas especialista se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Patología en los codos

EPICONDILITIS

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de EPICONDILITIS

La epicondilitis, conocida coloquialmente como “codo de tenista”, es una patología que generalmente afecta a personas que realizan movimientos continuos e intensivos de hiperextensión del codo, y consiste en dolor en la parte externa del codo debido a un daño de los tendones de los músculos localizados en el antebrazo, los cuales se adhieren al tendón epicóndilo que se inflama y causa un intenso dolor. 

2. Perfil de la persona AFECTADA

Las personas afectadas de epicondilitis son aquellas que cogen demasiado peso, realizan movimientos repetitivos en los que influyan los músculos del brazo, han sufrido algún traumatismo o caída, tienen una técnica deportiva incorrecta o no utilizan el material adecuado para la misma. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Algunos de los síntomas que puede presentar la persona afectada son: 

  • Dolor e impotencia funcional en la extremidad afectada
  • Dolor en la parte externa del codo
  • Dolor intenso que no mejora ni con el reposo ni con antiinflamatorios, y que se agrava hasta con movimientos sencillos como girar el pestillo de una puerta
  • Dolor a la palpación de la zona afectada

4. ¿Qué repercusiones padece?

La epicondilitis repercute en la vida de la persona afectada por cuanto se trata de un dolor intenso y que no remite con reposo o tratamiento farmacológico, generando malestar e impidiéndole realizar actividades tan básicas como levantar un vaso para beber agua. 

  • FAMILIARES.La enfermedad repercute en las relaciones familiares de la persona afectada, ya que las molestias y la imposibilidad para actividades básicas causará irritabilidad y requerirá de apoyo de tercera persona.
  • SOCIALES. Los dolores derivados de la epicondilitis impedirá al afectado realizar muchas actividades sociales.
  • LABORALES. La actividad profesional es uno de los principales factores de riesgo para la epicondilitis, al implicar la realización de ejercicios que agravan las repercusiones de la enfermedad. 

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

La epicondilitis puede dar lugar a restricciones para el desarrollo de la profesión del trabajador, ya que se trata de un dolor muy intenso que impide realizar cualquier movimiento en el que influyan los músculos relacionados, dolor que por otra parte ni siquiera mejora con el reposo o los tratamientos. 

Así, teniendo en cuenta la molestia que puede generar hasta una actividad tan sencilla como girar el pestillo, y que tiende a afectar al brazo dominante ya que es una enfermedad que proviene del desgaste o de lesiones repetidas en los tendones, en momentos más álgidos de la sintomatología la persona afectada estará limitada al menos temporalmente para todas aquellas actividades, por livianas que sean, en las que deba emplear las extremidades superiores. 

En otros casos, tendrá dificultades para cualquier actividad que requiera carga y manipulación de pesos o empleo excesivo de las extremidades superiores, concretamente del brazo dominante, en el que existirá una impotencia funcional, así como trabajos de precisión. 

Caso de Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Epicondilitis

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Omalgia

OMALGIA

Resumen de dolencias y repercusiones

Que es OMALGIA

La omalgia u hombro doloroso es una patología que consiste en la limitación funcional del hombro y el dolor en el mismo. Normalmente es derecha o izquierda, aunque en algunos casos puede aparecer de forma bilateral.

Perfil de la persona AFECTADA

La omalgia es una enfermedad principalmente degenerativa, siendo el envejecimiento una de las principales causas de desarrollo de la enfermedad. También influye la realización de una actividad profesional o deportiva muy intensa y repetitiva en la que se empleen extremidades superiores o movimientos por encima de la cabeza. 

Omalgia SINTOMAS

Algunos de los síntomas que puede presentar la persona afectada son: 

  • Rigidez de la articulación
  • Debilidad de la extremidad afectada
  • Perdida de fuerza
  • Bloqueo
  • Crepitación 
  • Parestesias 
  • Atrofia de los músculos que rodean la zona afectada

¿Qué repercusiones padece?

La omalgia repercute en la vida diaria de la persona afectada, ya que supone dolor, y consecuente limitación funcional, para muchas actividades básicas en las que deba emplear las extremidades superiores o elevar los brazos por encima de la horizontal, como por ejemplo peinarse o vestirse o alcanzar algún objeto en un estante superior.

  • FAMILIARES. La enfermedad repercute en la esfera familiar de la persona afectada por cuanto requerirá del apoyo de tercera persona para aquellas actividades en las que se encuentre limitada debido a sus dolencias.
  • SOCIALES. Los dolores derivados de la omalgia impedirán o dificultarán al afectado realizar muchas actividades sociales.
  • LABORALES. Según la profesión del afectado, los síntomas derivados de la omalgia le impedirán seguir desarrollando su profesión habitual.

Incapacidad permanente por omalgia

La persona afectada presenta restricciones para el desarrollo de una profesión, sobre todo aquellas que sean principalmente físicas, con limitaciones para tareas en las que deba emplear intensivamente las extremidades superiores o elevar los brazos por encima de la horizontal, estando limitada igualmente para la carga y manipulación de pesos en este mismo sentido.

La restricción para la actividad laboral dependerá igualmente de si la omalgia ha aparecido en un hombro o es de tipo bilateral, siendo más marcada en este último caso ya que dificultara cualquier movimiento de brazos. 

En cualquier caso, se produce una pérdida de fuerza en el miembro o miembros afectados, además de debilidad muscular y en ocasiones parestesias. 

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Síndrome subacromial

SÍNDROME SUBACROMIAL

Resumen de dolencias y repercusiones

Qué es SÍNDROME SUBACROMIAL

El síndrome subacromial es una lesión por uso excesivo del hombro que provoca dolor en la parte frontal o al lado del mismo. El dolor se siente más cuando se eleva el brazo o se extiende al lado. Esta enfermedad también se conoce como tendinitis del manguito rotador, tendinitis del supraespinoso y bursitis del hombro.

SÍNDROME SUBACROMIAL SÍNTOMAS

Los síntomas que padece el afectado por síndrome subacromial son los siguientes:

  • Dolor anterolateral (bajo el acromion).
  • Dolor con elevación lateral y anterior, y en rotación externa (se reproducen los síntomas sobre todo si movimiento rápido).
  • Dolor al cargar peso y al apoyarse sobre el lado afecto (compresión acromioclavicular).
  • Suele referirse dolor nocturno, y puede asociar implicación de la columna cervicodorsal y de musculatura periescapular (desequilibrio/rigidez). 
  • Arco de movilidad del hombro doloroso y limitado, con movilidad activa limitada y con debilidad que se manifiesta como fatiga o incapacidad para elevar el brazo por encima del nivel del hombro, disminuyéndose la potencia muscular. 
  • Algunos órganos pueden generar dolor referido hacia la región del hombro por un mecanismo neurológico llamado reflejo viscero-somático.

SÍNDROME SUBACROMIAL HOMBRO

  • REPERCUSIONES PERSONALES. Dificultades y dolor al elevar el hombro, lo que repercute en el desarrollo de actividades diarias, cotidianas y necesarias como vestirse, hacer las tareas del hogar, ducharse, trasportar las bolsas de la compra, cargar y manipular pesos, etc.
  • REPERCUSIONES LABORALES. Dificultad para realización de trabajos que requieran elevación del brazo por encima de hombro; movimientos de abducción mayor de 60º durante más de una hora al día; levantar pesos con el brazo completamente extendido. Imposibilidad para adoptar posturas forzadas, realización de movimientos repetitivos y empleo de fuerza física.

SÍNDROME SUBACROMIAL INCAPACIDAD

El síndrome subacromial puede llegar a originar también situaciones de discapacidad con limitaciones para las actividades personales y relaciones sociales, que pueden incluir:

  • Limitación física del hombro, reduciendo el arco de movilidad del mismo y presentando dolor al elevar el brazo.
  • Limitación para mantener una actividad laboral normalizada y productiva consecuencia de las limitaciones provocadas por esta dolencia.
  • Restricción para las actividades de la vida cotidiana; dificultades para realizar las actividades del día a día; vestirse, ducharse, acudir a la compra, hacer las camas, limpiar, planchar.

     

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Trastorno por estrés postraumático

Incapacidad Permanente por Trastorno de Estrés Postraumático

TEPT: Trastorno por estrés Postraumático

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Qué es el TEPT

El TEPT (Trastorno por estrés postraumático) se define por la presencia de síntomas en torno a la ansiedad, generados tras la exposición a algún acontecimiento estresante y extremadamente traumático o amenazador, en los cuales el sujeto ha vivido unos hechos que representan para él un peligro real para su vida u otra cualesquiera amenaza para su integridad física; o bien cuando ha sido testigo de acontecimientos donde se producen muertes, heridas, o existe una amenaza para la vida de otras personas, generándose un estado con recuerdos intrusivos, intentos de olvidar lo ocurrido o reprimir los recuerdos, con retraimiento emocional y social. 

Este tipo de trastornos pueden derivar en incapacidad laboral en determinados puestos de trabajo en los que puedan suponer un riesgo para terceros como cuando tiene que conducir durante su jornada o en actividades de estrés o alta exigencia, todo en función del grado de discapacidad por trastorno de estrés postraumático determinado en cada caso.

2. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas que padece el afectado por TEPT son los siguientes:

    • Evitación para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.
    • Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.
    • Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
    • Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.
    • Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.
    • Restricción de la vida afectiva.
    • Sensación de un futuro limitado. 
    • Dificultades para conciliar o mantener el sueño.
    • Irritabilidad o ataques de ira.
    • Dificultades para concentrarse.
    • Hipervigilancia.
    • Respuestas exageradas de sobresalto
    • Ansiedad
    • Revivencia del episodio traumático de forma involuntaria: Recuerdos, sueños, pesadillas, etc.

3. ¿Qué repercusiones padece?

  • FAMILIARES. Deterioro de relaciones familiares a consecuencia del embotamiento y aislamiento del individuo y de la restricción de la vida afectiva. Dificultad para externalizar emociones que provoca alejamiento con los familiares. 
  • SOCIALES. Dificultad para afrontar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma. Esto dificulta la vida social del individuo, pues son muchos los lugares que pueden provocar a quien padece el trastorno ansiedad y malestar, lo que le hace evitar hacer vida social y, en consecuencia, se evitan las relaciones interpersonales y la realización de prácticamente cualquier actividad. 
  • PERSONALES. Sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo; sensación de estar reviviendo la experiencia; ilusiones; alucinaciones; episodios disociativos de flashback; malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos; respuestas fisiológicas que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. 

4. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El TEPT puede llegar a originar también situaciones de discapacidad con limitaciones para las actividades personales y relaciones sociales, que pueden incluir:

  • Limitación para llevar a cabo una vida autónoma, que puede ser continua o en periodos de crisis o descompensación.
  • Limitación para mantener una actividad laboral normalizada y productiva consecuencia del estrés psicosocial provocado por esta dolencia.
  • Restricción para las actividades de la vida cotidiana; posibilidad de desplazarse; preparar e ingerir alimentos; atender a su higiene personal y al vestido; cuidar de su hábitat y realizar las tareas domésticas; comunicarse; tener contactos sociales.
  • ¿Cómo es vivir con TEPT en el día a día?¿Qué restricciones padece el afectado?

  • FAMILIARES. Deterioro de relaciones familiares a consecuencia del embotamiento y aislamiento del individuo y de la restricción de la vida afectiva. Dificultad para externalizar emociones que provoca alejamiento con los familiares. 
  • SOCIALES. Dificultad para afrontar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma. Esto dificulta la vida social del individuo, pues son muchos los lugares que pueden provocar a quien padece el trastorno ansiedad y malestar, lo que le hace evitar hacer vida social y, en consecuencia, se evitan las relaciones interpersonales y la realización de prácticamente cualquier actividad. 
  • PERSONALES. Sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo; sensación de estar reviviendo la experiencia; ilusiones; alucinaciones; episodios disociativos de flashback; malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos; respuestas fisiológicas que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. 

5. Cómo afecta el trastorno de estrés postraumático a la vida laboral

Incapacidad laboral permanente por estrés postraumático

El TEPT puede llegar a originar también situaciones de discapacidad con limitaciones para las actividades personales y relaciones sociales, que pueden incluir:

  • Limitación para llevar a cabo una vida autónoma, que puede ser continua o en periodos de crisis o descompensación.
  • Limitación para mantener una actividad laboral normalizada y productiva consecuencia del estrés psicosocial provocado por esta dolencia.
  • Restricción para las actividades de la vida cotidiana; posibilidad de desplazarse; preparar e ingerir alimentos; atender a su higiene personal y al vestido; cuidar de su hábitat y realizar las tareas domésticas; comunicarse; tener contactos sociales.
Incapacidad Permanente por Trastorno de Estrés Postraumático

Tipo de incapacidad:

Solicita tu incapacidad laboral por TEPT

Si te encuentras viviendo un TEPT po conoces a alguien que puede ser candidato a una incapacidad por su trastorno de estrés postraumático completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.