Gonartrosis

GONARTROSIS

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de GONARTROSIS

La gonartrosis o artrosis de rodilla es una enfermedad que afecta a estas articulaciones y que tiene carácter crónico, progresivo y degenerativo. Se produce por la pérdida del cartílago articular con la consecuente deformidad de la articulación, lo que altera tanto la morfología como el funcionamiento de la rodilla. 

2. Perfil de la persona AFECTADA

Suele aparecer en población mayor de 60 años, sobre todo en mujeres y en personas que padecen sobrepeso u obesidad, aunque debe tenerse en cuenta que la destrucción del cartílago es un proceso lógico y propio del envejecimiento de la articulación.

Alguna de las causas que pueden provocar gonartrosis son las lesiones o traumatismos repetidos, los deportes de impacto o las infecciones de la rodilla, aunque también existe una predisposición genética a padecer la enfermedad.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

La pérdida del cartílago y el consecuente roce de los huesos produce dolor de tipo mecánico, es decir, que empeora con el movimiento de la articulación o articulaciones afectadas y mejora con el descanso y reposo. 

Algunos de los síntomas que pueden aparecer son:

  • Dolor
  • Hinchazón 
  • Limitación de la función y por tanto de la articulación
  • Debilidad y perdida de fuerza en el miembro afectado
  • Limitación de la flexión y extensión de la rodilla 
  • Rigidez articular
  • Inestabilidad
  • Crepitación 
  • Atrofia muscular, por la falta de uso, en este caso, sobre todo del cuádriceps

Al tratarse de una enfermedad crónica y progresiva, estos síntomas dependen del estado en que se encuentre y tienden a aumentar con el tiempo. 

4. ¿Qué repercusiones padece?

La persona afectada tiene muchas dificultades para actividades básicas del día a día, al ser la gonartrosis un dolor de tipo mecánico que empeora con el movimiento, y teniendo en cuenta que la mayoría de tareas cotidianas implican la utilización de las rodillas, actividades tan simples como caminar, subir unas escaleras o agacharse a recoger un objeto.

  • FAMILIARES. La repercusión en la esfera familiar irá en aumento a medida que el desgaste de la enfermedad sea mayor, hasta que la persona afectada precise asistencia para actividades cotidianas. 
  • SOCIALES. Existen repercusiones en la esfera social por cuanto muchas actividades serán incompatibles con la enfermedad y con sus síntomas, como por ejemplo salir a caminar, practicar algún deporte o ir al cine. 

LABORALES. Las personas que sufren gonartrosis a menudo se encuentran incapacitadas para desarrollar un trabajo que implique requerimientos físicos.   

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

La persona afectada de gonartrosis tendrá, según el estado en el que se encuentre la enfermedad, alguna de las siguientes restricciones para el ejercicio de una actividad laboral: 

  • Disminución de la capacidad funcional en términos generales, precisando reposo la mayor parte del tiempo y sobre todo en etapas de mayor desgaste.
  •  Imposibilidad para largos periodos de tiempo tanto de pie como sentado con las rodillas flexionadas
  • Dificultad para actividades mecánicas tales como subir y bajar escaleras, flexionarse, caminar por terreno irregular o realizar cambios posturales. 
  • Dificultad para cargar, mantener y manejar pesos, sobre todo para su traslado de un lugar a otro que implicara flexión y mantenimiento del peso, forzando las articulaciones afectadas. 

Caso de Reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por rotura de menisco o Meniscectomía

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Hernia cervical

invalidez por hernia cervical

Incapacidad Permanente por Hernia Cervical

Resumen de dolencias y repercusiones

Qué es una HERNIA CERVICAL

Una hernia de disco hace referencia a un problema con uno de los amortiguadores cartilaginosos (discos) que se encuentran entre los huesos individuales (vértebras) que se apilan para formar la espina dorsal. Un disco espinal tiene un centro (núcleo) suave y gelatinoso encapsulado en un exterior (anillo) más duro y gomoso. Parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa (se hernia), a través de un desgarro en el anillo, la presiona y produce un intenso dolor, entumecimiento o debilidad de la extremidad afectada.

En el caso de las hernias discales cervicales o hernias cervicales, el desplazamiento del disco tiene lugar en el cuello, aunque el dolor puede prolongarse por toda la espalda y brazos. 

Perfil de la persona AFECTADA

El perfil de persona que tiene una hernia discal no está definido, aunque generalmente afecta con mayor frecuencia en los hombres que tienen entre 30 y 50 años o que pertenecen a la tercera edad. 

Normalmente es resultado de un desgaste natural o gradual debido a la degeneración discal. No obstante, existen otros factores de riesgo, como son la obesidad, el tabaquismo, la herencia genética, doblar repetidamente la espalda, tener un estilo de vida sedentario o realizar un trabajo físicamente muy exigente. 

Hernia cervical SÍNTOMAS

Teniendo en cuenta que en muchas ocasiones las hernias cervicales no producen síntomas, y dependiendo del nivel en el que se haya producido, alguno de los síntomas de hernia cervical que puede experimentar una persona afectada son: 

  • Dolor y molestias cervicales, también puede ser focalizado en los hombros
  • Debilidad muscular, concretamente en el deltoides, los bíceps, el tríceps o los músculos de la muñeca, es decir, de las extremidades superiores con carácter general
  • Entumecimiento y hormigueo en miembros superiores
  • Cefaleas y migrañas
  • Rigidez cervical
  • Calambres 
  • Afectaciones de la marcha e inestabilidad al caminar

Además, las hernias cervicales pueden dar lugar a cervicalgia, cervicobraquialgia y mielopatía.

Vivir con una hernia cervical

Las hernias cervicales afectan a la calidad de vida de la persona afectada, que tendrá molestias generalizadas en la parte superior del tronco y debilidad también referida a esta parte.

  • FAMILIARES. La esfera familiar tiene repercusiones por cuanto necesitara de apoyo para actividades básicas.
     
  • SOCIALES. Al tratarse de un dolor habitualmente mecánico, las hernias cervicales limitaran la participación social de la persona afectada.
  • LABORALES.  El afectado estará limitado para muchas profesiones, experimentando una disminución de su capacidad laboral

Invalidez por hernia cervical

La persona afectada de hernia cervical se encontrará limitado para muchas profesiones, ya que su dolencia será incompatible con posturas forzadas y mantenidas de las cervicales, lo que ocurre tanto en profesiones con unos requerimientos físicos elevados con carácter general como en aquellas más sedentarias o livianas. 

Además, con la debilidad de extremidades superiores, también se encontrará limitado para actividades en las que deba hacer uso de las mismas. Con el tiempo, la afectación a la marcha impedirá al paciente para aquellas profesiones en las que deba permanecer mucho tiempo de pie.

invalidez por hernia cervical

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Enfisema Pulmonar

ENFISEMA PULMONAR

Resumen de dolencias y repercusiones

Concepto de ENFISEMA PULMONAR

El enfisema pulmonar es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Provoca la debilidad de las paredes interna de los sacos de aire de los pulmones (alvéolos), lo que produce el cambio de muchos espacios de aire pequeños a pocos grandes, disminuyendo la superficie de los pulmones y la cantidad de oxígeno que llega a la sangre, ya que dificulta la exhalación de dióxido de carbono e inhalación de oxígeno.  

2. Perfil de la persona AFECTADA

Los síntomas del enfisema suelen aparecer a partir de los 40 años de edad, y sobre todo en aquellas personas que han estado expuestos a irritantes pulmonares, como el humo del tabaco o la contaminación del aire.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas más frecuentes son dificultad respiratoria y tos frecuente, aunque también puede dar lugar a: 

– Sibilancias

– Mucosidad 

– Fatiga y cansancio, falta de aliento

– Problemas cardiacos, sensación de opresión en el pecho

– Problemas para dormir 

– Pérdida de peso

– Depresión o ansiedad

4. ¿Qué repercusiones padece?

El enfisema pulmonar tiene repercusiones en la calidad de vida de la persona afectada. Desde el primer momento de la enfermedad aparecen síntomas como dificultad respiratoria que pueden impedir el normal desenvolvimiento cotidiano además de que aumenta el riesgo de contraer infecciones respiratorias de forma más frecuentes.

  • FAMILIARES. Es posible que la esfera familiar de la persona afectada se vea limitada, ya que debe cuidarse y prevenir enfermedades y posibles complicaciones.   

  • SOCIALES. Los síntomas del enfisema pulmonar dificultan muchas actividades sociales como la práctica de algún deporte o salir a caminar, incidiendo la enfermedad por tanto en el ámbito social del paciente. 

  • LABORALES. Dependiendo del tipo de profesión que desempeñe la persona afectada, puede producirse la disminución del rendimiento mínimo exigible a cualquier trabajador.  

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

– La dificultad respiratoria imposibilita para actividades que supongan un rendimiento físico, y a medida que avance la enfermedad esta afectación se incrementará, dificultando aun más la realización de algunas actividades para el afectado

– Si en el lugar de trabajo la persona afectada se encuentra en contacto con sustancias irritantes, esto empeorará notoriamente el estado del enfisema pulmonar, de manera que estaría contraindicado que siguiese trabajando. 

– Algunos de los síntomas del enfisema pulmonar pueden incluir trastornos mentales como la depresión o la ansiedad, disminuyendo la capacidad funcional del paciente. 

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Enfermedad de Perthes

Incapacidad por enfermedad de perthes

ENFERMEDAD DE PERTHES

Resumen de dolencias y repercusiones

Qué es la ENFERMEDAD DE PERTHES

La enfermedad de Perthes (Legg-Calvé-Perthes) es un trastorno que se produce durante la infancia y provoca la destrucción parcial de la cabeza femoral, debido a una interrupción temporal de la irrigación sanguínea que debilita el hueso, lo que altera el funcionamiento normal de la cadera. 

2. Perfil de la persona AFECTADA

Se desarrolla generalmente entre los tres y los doce años, y afecta con más frecuencia a niños que a niñas. Afecta a entre 1 y 3 niños de 10.000, y constituyen factores de riesgo el retraso en el crecimiento físico, el bajo peso al nacer o el tabaquismo materno.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

La detección de la enfermedad es muy complicada ya que el único síntoma que muestra es una leve claudicación o cojera al caminar y en etapas posteriores la limitación para algunas actividades, como abrir las piernas o girar la más afectada hacia dentro. Ocasionalmente también se producen problemas para deambular o un ligero dolor en la cadera, la ingle el muslo o la rodilla, y en muy pocas ocasiones provoca la rotura del fémur. 

4. ¿Qué repercusiones padece?

La cabeza del fémur tiende a regenerarse de forma automática en un periodo de unos dos años si se siguen los tratamientos adecuados, principalmente antiinflamatorios, fisioterapia y reposo, y se detecta la enfermedad con una antelación suficiente y a una edad temprana, por lo que los niños afectados no tendrán repercusiones en el futuro para su vida diaria. 

Excepcionalmente, si no se produce esta regeneración, lo que puede producirse por muchos factores, entre otros la mayor edad del infante o lo tardío del diagnóstico, la cadera se deformará y se desgastará de forma precoz, pudiendo incluso llegar a destruirse completamente la articulación y siendo precisa la implantación de una prótesis de cadera. 

En cualquier caso, constituye un factor de riesgo para el desarrollo de artritis en la vida adulta. 

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Si la cabeza femoral se ha regenerado completamente, no existirán restricciones en el futuro. En caso contrario, existirá una secuela permanente que puede ser incompatible con actividades que impliquen unas exigencias físicas elevadas, como por ejemplo bipedestación prolongada, deambulación, subir o bajar escaleras, cargar y manejar pesos, posturas forzadas y mantenidas… 

¿Quién puede solicitar una incapacidad por enfermedad de Perthes?

Para conseguir una incapacidad por enfermedad de Perthes hay que acreditar una agravación de la dolencia o de sus secuelas. Es necesario para la solicitud de la incapacidad hay que demostrar una pérdida de la capacidad funcional de la cadera.

Incapacidad por enfermedad de perthes

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario si consideras que tus síntomas se corresponden a la incapacidad por enfermedad de Perthes y te afecta en tu día a día. Nuestros letrados se pondrán en contacto contigo lo antes posible.

Enfermedad de Behcet

ENFERMEDAD DE BEHCET

Resumen de dolencias y repercusiones

Concepto de ENFERMEDAD DE BEHCET

El síndrome o enfermedad de behcet es una enfermedad autoinmune, crónica y sistémica poco frecuente que produce la inflación crónica de los vasos sanguíneos y puede afectar a cualquier parte del cuerpo. 

2. Perfil de la persona AFECTADA

Se trata de un trastorno poco frecuente que afecta a hombres y mujeres por igual, aunque puede afectar de forma más grave a los varones, normalmente con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años. El riesgo de padecer esta enfermedad aumenta en personas con HLA-B51.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas más característicos de la enfermedad de Behcet son las aftas o llagas orales y genitales, recurrentes y dolorosas, aunque pueden aparecer otros como: 

– Aftas en otras regiones de la piel

– Inflamación ocular 

– Rigidez, hinchazón y dolor de las articulaciones

Excepcionalmente puede producir la inflamación del sistema digestivo o nervioso, ceguera, meningitis y coágulos sanguíneos. 

4. ¿Qué repercusiones padece?

La enfermedad de Behcet merma de una forma notoria la calidad de vida de la persona afectada, ya que las aftas, tanto bucales como genitales, que son el síntoma principal y mas característico, provocan molestias o imposibilidad para muchas actividades esenciales del día a día, como por ejemplo comer o necesidades fisiológicas vitales. 

  • FAMILIARES. En principio, tratándose de una enfermedad no contagiosa, no existe una repercusión en la esfera familiar de la persona afectada, aunque en momentos álgidos de la enfermedad es posible que las relaciones familiares se vean afectadas.  

  • SOCIALES. La persona afectada puede que en periodos de brote de la enfermedad restringa su actividad social debido a las molestias de los síntomas.  

  • LABORALES. La sintomatología de una cardiopatía puede ser incompatible con una actividad laboral normalizada.  

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Las personas afectadas por enfermedad de behcet pueden tener restricciones para el desempeño de una profesión, ya que los síntomas son muy dolorosos y causan molestias que merman tanto la calidad de vida como la capacidad funcional del paciente, además de su rendimiento tanto físico como mental. 

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Hernia discal

HERNIA DISCAL

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de HERNIA DISCAL

Una hernia de disco hace referencia a un problema con uno de los amortiguadores cartilaginosos (discos) que se encuentran entre los huesos individuales (vértebras) que se apilan para formar la espina dorsal. Un disco espinal tiene un centro (núcleo) suave y gelatinoso encapsulado en un exterior (anillo) más duro y gomoso. Parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa (se hernia), a través de un desgarro en el anillo, la presiona y produce un intenso dolor, entumecimiento o debilidad de la extremidad afectada. En la mayoría de los casos, el dolor remite con un tratamiento conservador, aunque en algunas ocasiones requerirá de intervención quirúrgica para su tratamiento. Si la herniación es voluminosa y comprime todos los nervios que encuentra, puede producir síndrome de cola de caballo.

2. Perfil de la persona AFECTADA

El perfil de persona que tiene una hernia discal no está definido, aunque generalmente afecta con mayor frecuencia en los hombres que tienen entre 30 y 50 años o que pertenecen a la tercera edad. 

Normalmente es resultado de un desgaste natural o gradual debido a la degeneración discal. No obstante, existen otros factores de riesgo, como son la obesidad, el tabaquismo, la herencia genética, doblar repetidamente la espalda, tener un estilo de vida sedentario o realizar un trabajo físicamente muy exigente.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

La parte baja (región lumbar) de la columna es el área más comúnmente afectada por una hernia de disco. Los discos del cuello (cervicales) están en la segunda área más comúnmente afectada. Los discos de la espalda alta y media (torácicos) muy pocas veces están comprometidos. Los signos y síntomas dependen de la ubicación del disco y de si el disco está presionando un nervio. Por lo general, afectan un lado del cuerpo.

Algunos de los síntomas principales son:

  • Dolor en brazos o piernas (ciática), según donde se localice la hernia. Si está en la columna lumbar, el dolor será más agudo en los glúteos y los muslos, incluso en parte del pie. Sin embargo, si está en la columna cervical el dolor se irradiará a los hombros y los brazos. El dolor puede incrementarse al toser, estornudar o moverse a ciertas posiciones.
  • Entumecimiento u hormigueo, que se irradia en la parte del cuerpo servida por los nervios afectados.
  • Debilidad en los músculos servidos por los nervios afectados. Esto puede hacer que el paciente tropiece o afecte a su capacidad para levantar o sostener objetos. En casos de especial gravedad puede suponer la pérdida del control de esfínteres. 

4. ¿Qué repercusiones padece?

La persona con una hernia discal tiene importantes limitaciones para muchas actividades cotidianas de la vida diaria, a causa de la debilidad en las extremidades afectadas, así como la agravación del dolor con el movimiento.

  • FAMILIARES. Normalmente, y según la parte de la columna en la que se haya producido la hernia discal, la persona afectada necesitará de apoyo para muchas actividades esenciales como asearse o ponerse los zapatos. 
     
  • SOCIALES. La incrementación del dolor con el movimiento da lugar a una restricción casi absoluta de la participación en actividades sociales, tendiendo normalmente a mantenerse en reposo para que los síntomas sean más leves. 

  • LABORALES. Resulta imposible que las personas afectadas de hernia discal lleven a cabo una actividad laboral normalizada, menos aún si se trata de un trabajo que suponga requerimientos físicos elevados o carga de pesos. 

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Los pacientes que tienen hernias discales tienen las siguientes repercusiones: 

  • Dificultad para permanecer durante largos periodos de tiempo de pie (bipedestación) o sentado (sedestación), para caminar por terreno irregular, para subir y bajar escaleras.
  • Dificultad para la carga y manejo de peso, para realizar posturas forzadas y/o mantenidas, para movimientos repetitivos con brazos o piernas.
  • Dificultad para elevar los brazos por encima de la horizontal, limitación funcional de la columna, así como limitación del movimiento.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.