Insomnio de conciliación

INSOMNIO DE CONCILIACION

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de INSOMNIO DE CONCILIACION

El insomnio es la incapacidad para conciliar o mantener el sueño o la sensación de no haber tenido un sueño reparador que ocasiona disfunción diurna. Repercute de forma importante en la salud y la calidad de vida de quien lo presenta.

2. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas que padece el afectado por insomnio de conciliación son los siguientes:

  •     Dificultad para conciliar el sueño a la noche
  •     Despertarse durante la noche
  •     Despertarse muy temprano
  •     No sentirse bien descansado después del sueño nocturno
  •     Cansancio o somnolencia diurnos
  •     Irritabilidad, depresión o ansiedad
  •     Dificultad para prestar atención, concentrarse en las tareas o recordar
  •     Aumento de los errores o los accidentes
  •     Preocupaciones constantes respecto del sueño

Incapacidad por Insomnio

¿Qué repercusiones padece quien sufre insomnio?

La falta de sueño puede afectar en el día a día de forma muy variada  principalmente debido a que la falta de sueño supone un factor de reisgo tal como la falta de alimentación y por ello afecta directamente a la calidad de vida.

A nivel laboral uno de los síntomas más fáciles de detectar ante una mala noche de sueño. Se incrementa la irritabilidad y el estrés provocando que la persona se sienta muy irascible y su rendimiento sea menor.

Además los riesgos laborales aumentan a causa del insomnio ya sea yendo al tra bajo en coche o en el mimso puesto de trabajo por ello es esencial evaluar cómo afecta el insomnio al rendimiento y si es necesario recurrir a una incapacidad laboral por insomnio.

  • FAMILIARES.   
  • SOCIALES.
  • LABORALES.

4. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El insomnio de conciliación puede llegar a originar también situaciones de discapacidad con limitaciones para las actividades personales y relaciones sociales.

baja laboral por insomnio

Tipo de incapacidad:

Solicita tu pensión por incapacidad con abogados expertos

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Dermatitis

incapacidad permanente por dermatits

Incapacidad Permanente por Dermatitis

Resumen de dolencias y repercusiones

¿Qué es la dermatitis?

La dermatitis es una enfermedad de las capas superficiales de la piel causando principalmente picor y enrojecimiento. 

Existen varios tipos, aunque los más frecuentes son la dermatitis seborreica, perioral, herpetiforme, atópica y de contacto y la psoriasis.

2. Perfil de la persona AFECTADA

La dermatitis afecta a todas las personas por igual, aunque las causas que la producen dependen del tipo en concreto; así, la dermatitis atópica se produce por la hipersensibilidad de la piel a algunas sustancias, o la alérgica por el contacto entre la piel y un agente irritante. 

Pueden citarse como factores de riesgo la presencia de alergia o de otras enfermedades, y algunos trabajos en los que se emplean sustancias irritantes.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Algunos síntomas comunes de la dermatitis son: 

– Enrojecimiento 

– Picor o prurito

– Descamación de la piel o caspa

– Hinchazón 

– Formación de costras

– Erupción de la piel e hinchazón

– Ampollas

4. ¿Qué repercusiones padece?

La dermatitis es una enfermedad que puede llegar a ser crónica, y según el tipo y lugar en el que se desarrolle puede suponer un obstáculo para algunas actividades cotidianas de la persona que la sufre, siendo los síntomas muy molestos y pudiendo causar dolor en algunas partes del cuerpo.

  • FAMILIARES. En la esfera familiar las repercusiones no tienen especial trascendencia, aunque si se trata de un brote severo es posible que el paciente requiera de la asistencia de un familiar para algunas acciones.
     
  • SOCIALES. La repercusión de la dermatitis puede impedir a la persona afectada realizar algunas actividades sociales, sobre todo aquellas en las que se entre en contacto con sustancias desencadenantes.

     

  • LABORALES. Pueden existir repercusiones en el trabajo, dependiendo sobre todo del tipo de trabajo y de las sustancias con las que deba estar en contacto. 

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Algunos tipos de dermatitis pueden suponer una restricción para las tareas propias de la profesión de la persona afectada; por ejemplo, en el caso de una dermatitis de contacto, si en el lugar de trabajo existen sustancias alérgenas. 

Incapacidad Permanente por Dermatitis de Contacto

Aquellas personas que sufran de una dermatitis limitante o una dermatits de contacto pueden solicitar una incapacidad laboral permanente y disfrutar de una pensión correspondiente.

¿Todavía no sabes cómo? Contacta con nuestros abogados especialistas en incapacidad permanente y te guairán en el proceso.

incapacidad permanente por dermatits

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Insuficiencia mitral

INSUFICIENCIA MITRAL

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de Insuficiencia mitral

La insuficiencia de la válvula mitral, también conocida como regurgitación, insuficiencia o incompetencia mitral, es una afectación de esta válvula que provoca que con las contracciones del ventrículo izquierdo la sangre regrese a la aurícula izquierda, lo que provoca una sobrecarga de volumen y presión en esta última dando lugar, con el tiempo, a su dilatación.

2. Perfil de la persona AFECTADA

La insuficiencia mitral puede aparecer en cualquier persona, y de hecho suele ser asintomática hasta que la aurícula se agranda y afecta a los pulmones. Es más frecuente durante la edad adulta, debido al desgaste natural de la válvula; no obstante, existen factores que contribuyen al desarrollo de la enfermedad, como la existencia de una enfermedad o de un ataque cardiaco previo, el abuso de algunos medicamentos recetados para tratar la migraña o algunas infecciones, como la fiebre reumática. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Alguno de los síntomas que puede tener un afectado son: 

  • Fatiga y cansancio
  • Micción abundante, sobre todo nocturna
  • Tobillos o pies hinchados 
  • Dolor torácico
  • Sonido cardiaco anormal o soplo
  • Palpitaciones
  • Taquicardia, arritmias
  • Falta de aliento (disnea)
  • Dificultad respiratoria, acentuada con la actividad física
  • Tos seca
  • Mareo 

4. ¿Qué repercusiones padece?

La insuficiencia mitral repercute en la vida diaria de la persona afectada, que se ve obligada a renunciar a muchos ejercicios o actividades que implican un sobreesfuerzo cardíaco que en su estado no es capaz a realizar y que puede tener consecuencias muy perjudiciales para su salud. 

  • FAMILIARESDe la misma forma, influye en las relaciones familiares de la persona afectada, que se verán limitadas a aquellas opciones que sean compatibles y adecuadas a su patología.  
  • SOCIALES. Un afectado de insuficiencia mitral debe tener precaución con las actividades sociales que lleve a cabo, debiendo abstenerse de todas aquellas que supongan un peligro para su corazón, y en concreto todas las que impliquen una actividad física o psíquica agitada.
  • LABORALES. En ocasiones, la insuficiencia mitral puede ser incompatible con una actividad laboral normalizada.

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

La insuficiencia mitral no es en sí misma impeditiva para desarrollar una actividad laboral. Sin embargo, si pueden serlo las consecuencias o complicaciones que de ella derivan, como puede ser la insuficiencia cardiaca o la hipertensión pulmonar. Por tanto, la persona afectada debe prestar especial atención a los síntomas, con el objetivo de prevenirlos con la suficiente antelación. En  cualquier caso, la insuficiencia mitral es incompatible con una actividad laboral en la que la persona afectada deba realizar grandes esfuerzos físicos así como aquellas otras en las que exista mucha presión (cumplimiento de objetivos, máximos y mínimos).

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Condromalacia Rotuliana

CONDROMALACIA ROTULIANA

Resumen de dolencias y repercusiones

Qué es CONDROMALACIA ROTULIANA

La condromalacia rotuliana, también llamada síndrome de dolor femoro-paletar, es una enfermedad degenerativa que consiste en el dolor de rodilla, sobre todo en la parte delantera, que se produce a causa del roce entre la articulación y el fémur debido al desgaste del cartílago situado en la parte inferior de la rótula. 

CONDROMALACIA ROTULIANA GRADOS

  • Condromalacia Rotuliana Grado 1: El cartílago comienza a reblandecerse, pero el dolor es leve y solo aparece con actividades o posturas concretas.
  • Condromalacia Rotuliana Grado 2: El dolor de rodilla se vuelve más intenso y puede apreciarse el desgaste con pruebas médicas como una resonancia magnética.
  • Condromalacia Rotuliana Grado 3: La rotura del cartílago es más evidente, de manera que hay una inflamación más intensa y un dolor más fuerte.
  • Condromalacia Rotuliana Grado 4: El cartílago desaparece, de manera que se inflama la articulación, lo que da lugar a la inestabilidad y el dolor de rodilla de características más fuertes.

Perfil de la persona AFECTADA

La condromalacia rotuliana es una enfermedad bastante común entre adolescentes y adultos jóvenes, sobre todo aquellos que practican deportes de impacto como futbol, baloncesto, atletismo, tenis o similares. No obstante, debido a que se trata de un desgaste del cartílago, también puede darse el caso de que aparezca en personas de edad más avanzada. En ambos supuestos afecta a un mayor número de mujeres que de hombres.

Además de los deportes de sobrecarga de la rodilla, la condromalacia rotuliana también puede tener origen en otras causas, como fracturas de rótula, degeneración o inmovilización de la articulación. De la misma forma existen factores de riesgo que empeoran o contribuyen a su desarrollo, como son el sobrepeso, la debilidad muscular o el uso de un calzado inadecuado.

Condromalacia Rotuliana Síntomas

La pérdida del cartílago y el consecuente roce de los huesos produce dolor de tipo mecánico, es decir, que empeora con el movimiento de la articulación o articulaciones afectadas y mejora con el reposo, aunque vuelve a aumentar tras el descanso prolongado o inmovilización de la articulación. Algunos de los síntomas más habituales de la condromalacia rotuliana son:

  • Dolor en la parte delantera de la rodilla, de tipo mecánico.
  • Hinchazón articular
  • Inestabilidad
  • Bloqueo de la articulación
  • Crepitaciones o chasquidos
  • Molestia al subir y bajar escaleras
  • Rigidez articular, sobre todo tras el reposo

Vivir con condromalacia rotuliana 

La condromalacia rotuliana repercute en la calidad de vida de la persona afectada, disminuyéndola de una forma muy marcada, ya que experimentara una restricción muy severa, según el grado de la enfermedad, para muchos movimientos, de forma que afectará a muchas actividades básicas que impliquen la flexión de la rodilla, como caminar, subir y bajar escaleras, sentarse…

  • ÁMBITO FAMILIAR: En la esfera familiar la repercusión es mayor a medida que la enfermedad avanza, llegando un momento en el que el paciente precise de apoyo de tercera persona para actividades básicas del día a día.
  • ÁMBITO SOCIAL:. En lo que se refiere al ámbito social, el dolor de la enfermedad limitará e imposibilitará a la persona para muchas actividades sociales que venía acostumbrada a hacer, como practicar un deporte o salir a caminar.
  • ÁMBITO LABORAL: La condromalacia rotuliana impedirá a la persona afectada desarrollar aquellos trabajos que supongan un esfuerzo físico moderado, sobre todo aquellos que impliquen las extremidades inferiores, llegando a estar incapacitado para cualquier profesión en aquellos casos en los que el grado o la afectación es más severo.

¿Se puede trabajar con condromalacia rotuliana?

En lo que se refiere a desempeñar una profesión, la persona afectada de condromalacia rotuliana puede tener restricciones muy importantes. Como por ejemplo: dificultad para la deambulación (sobre todo en terrenos irregulares), dificultad para estar durante mucho tiempo de pie, para sentarse, para levantarse tras permanecer un tiempo sentado, para subir y bajar escaleras, para posturas forzadas y mantenidas, para la posición de cuclillas… en general, la persona afectada estará limitada para cualquier actividad que implique la flexión de la rodilla y, por ende, la utilización de las extremidades inferiores.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Insuficiencia renal crónica

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de Insuficiencia renal crónica

La insuficiencia renal o nefropatía crónica, consiste en la pérdida progresiva e irreversible de la función renal, es decir, de la capacidad de los riñones para filtrar y eliminar las toxinas de la sangre. 

2. Perfil de la persona AFECTADA

Las dos causas más comunes de la insuficiencia renal crónica son la diabetes y la hipertensión arterial, aunque lo cierto es que existen muchas otras patologías que afectan al funcionamiento de los riñones, como son los trastornos autoinmunitarios, los cálculos renales, problemas relacionados con las arterias o algunos medicamentos. 

En todo caso, además de las enfermedades que pueden contribuir a su desarrollo, también existen otros factores de riesgo como la edad avanzada, el tabaquismo, la obesidad o los antecedentes familiares de enfermedad renal. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Algunos de los síntomas que puede presentar un afectado son: 

  • Malestar generalizado
  • Fatiga 
  • Nauseas
  • Vómitos 
  • Dolor de cabeza
  • Sequedad de la piel y prurito
  • Micción nocturna 
  • Falta de apetito 
  • Pérdida de peso sin causa justificada
  • Sed excesiva
  • Mal aliento 
  • Piel excesivamente oscura o clara
  • Hinchazón corporal, generalmente en las piernas
  • Amenorrea (afectación de los periodos menstruales)
  • Problemas relacionados con el sueño 
  • Hipo frecuente 
  • Calambres y espasmos musculares

4. ¿Qué repercusiones padece?

La insuficiencia renal crónica afecta a la calidad de vida de la persona afectada, que disminuye notoriamente, teniendo en cuenta que la sintomatología puede avanzar hasta etapas en las que resulta potencialmente mortal salvo que se realicen filtraciones artificiales o un trasplante de riñón. Es importante tener en cuenta que el diagnóstico de la enfermedad tiende a ser bastante tardío, ya que los primeros síntomas que se manifiestan suelen pasar desapercibidos y no es hasta la realización de analíticas de sangre o de orina hasta que se constata la enfermedad, siendo muy importante un control temprano. 

  • FAMILIARES. Las relaciones familiares de una persona que padece de insuficiencia renal crónica se ven afectadas por cuanto el tratamiento de la misma es complicado.

     

  • SOCIALES. En etapas más avanzadas de la enfermedad, las actividades sociales relacionadas con el ocio de la persona afectada se verán restringidas o incluso eliminadas.

     

  • LABORALES. Según la sintomatología que la persona afectada haya desarrollado, sus capacidades laborales pueden verse muy reducidas.

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Dependiendo de la etapa en la que se encuentre la enfermedad, así como del tratamiento pautado para combatirla, alguna de las restricciones que puede presentar el afectado son, principalmente, la dificultad para desempeñar trabajos que supongan un rendimiento físico constante o elevado, es decir, para profesiones que impliquen deambulación o largos periodos de pie, carga y manipulación de pesos o actividades similares.

Los días en los que la persona afectada reciba diálisis, deberá permanecer en reposo, ya que es muy probable que experimente nauseas, mareos y vómitos y un nivel de cansancio muy alto, siendo inviable que pueda acometer con las funciones propias de un puesto de trabajo. 

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Síndrome de intestino irritable

incapacidad laboral por colon irritable

SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Qué es el  SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE

El SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE, más conocido como “colon irritable” es una enfermedad que se caracteriza por la existencia de dolor en la zona abdominal y del bajo vientre, gases e hinchazón abdominal, además de cambios tanto en el intestino como en el tránsito intestinal (diarrea y/o estreñimiento).

2. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Afecta a más mujeres que a hombres, y aunque puede presentarse en cualquier edad, normalmente los síntomas comienzan en la etapa adolescente o durante los primeros años de la vida adulta. Tienen más posibilidades de desarrollarla aquellos pacientes que tienen otras patologías intestinales o también enfermedades psiquiátricas. 

Puede deberse a una previa infección intestinal a causa de parásitos o bacterias, aunque generalmente tiene su origen en alteraciones del sistema nervioso y de la carga hormonal que pueden provocar que los intestinos estén más sensibles, debidas sobre todo a situaciones estresantes.

Algunos de los síntomas del síndrome de intestino irritable son: 

– Dolor abdominal, de tipo cólico y punzante
– Hinchazón 
– Calambres
– Gases
– Distensión abdominal y meteorismo
– Cambios en los hábitos intestinales
– Cambios en el aspecto de las deposiciones
– Nauseas
– Dolor de cabeza
– Fatiga 

3. ¿Cómo afecta el síndrome del colon irritable?

En términos generales el síndrome de intestino irritable no tiene una sintomatología muy grave por lo que no tiene para la persona afectada unas repercusiones muy severas. Sin embargo, en supuestos en los que revierte cierta entidad, pueden aparecer complicaciones severas con consecuencias muy relevantes, como podría ser el sangrado rectal, la anemia, vómitos inexplicables y dolor persistente, que limitarían en gran medida la capacidad funcional del paciente.

  • FAMILIARES. En caso de que la persona afectada desarrolle síntomas graves, requerirá generalmente apoyo familiar para el tratamiento
  • SOCIALES. En momentos de agudización de la enfermedad, la participación social de la persona afectada se restringirá notoriamente, llegando a precisar incluso reposo
  • LABORALES. La sintomatología más grave de la enfermedad puede mermar el rendimiento laboral. 

4. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El síndrome de intestino irritable es, en la mayoría de ocasiones, compatible con actividad laboral normalizada. Si la persona afectada tiene síntomas más graves, es posible que sus capacidades funcionales se vean limitadas, con restricciones como disminución del rendimiento físico y mental, debido a los dolores de cabeza, las náuseas o la anemia, dificultades para bipedestación o sedestación prolongadas, si tiene calambres y cólicos intestinales persistentes.

incapacidad laboral por colon irritable

Tipo de incapacidad:

Solicitar incapacidad por colon irritable

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.