Espondilolistesis

ESPONDILOLISTESIS

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de ESPONDILOLISTESIS

La espondilolistesis es una enfermedad que afecta a la columna vertebral y consiste en el deslizamiento de las vértebras fuera de su lugar y encima de la inmediatamente inferior, llegando a presionar el nervio y ocasionando mucho dolor. Cuando la vértebra se desplaza hacia adelante recibe el nombre de anterolistesis, y cuando se desplaza hacia atrás, retrolistesis.

Puede ser de distintos tipos: congénita, si está presente desde el nacimiento; degenerativa, que aparece con el envejecimiento; ístmica, cuando proviene de una espondilosis previa; traumática, cuando deriva de una fractura o lesión; y patológica, si su origen se debe a una infección o una anomalía ósea

2. Perfil de la PERSONA AFECTADA

La espondilolistesis generalmente aparece entre el quinto hueso de la espalda baja y el primero en el área sacra, y normalmente suele ser congénita o traumática, por lo que puede afectar a cualquier persona, aunque normalmente a más mujeres que a hombres. En el caso de la espondilolistesis degenerativa, tiende a aparecer en personas mayores de cincuenta años.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los principales síntomas de esta enfermedad son: 

  • Dolor de espalda
  • Dolor en las extremidades
  • Tensión y rigidez muscular 
  • Espasmos musculares 
  • Inestabilidad en la marcha y debilidad
  • Trastornos sensitivos, concretamente en la vértebra afectada
  • Incontinencia 

Según el porcentaje de desplazamiento, que se determina en una radiografía, la espondilolistesis se cataloga en cuatro grados:

  • Grado I, del 1% al 25%
  • Grado II, del 26% al 50%
  • Grado III, del 51% al 75%
  • Grado IV, del 76% al 100%

4. ¿Qué repercusiones padece?

Habitualmente, las personas afectadas de espondilolistesis no presentan síntomas, no siendo conscientes ni del diagnóstico de la enfermedad. Sin embargo, a medida que el desplazamiento de la vértebra aumenta, el síntoma principal es el dolor de espalda que interfiere en la movilidad, generalmente de tipo mecánico. 

  • FAMILIARES. Los dolores que genera la enfermedad suelen ser muy molestos y causar irritabilidad en la persona afectada, lo que unido a las limitaciones propias de la enfermedad puede deteriorar las relaciones familiares.   
  • SOCIALES. Es muy probable que la enfermedad impida al afectado realizar algunas actividades sociales como por ejemplo practicar algún deporte, por ser sobrecargas de la columna contraindicadas dado su estado. 
  • LABORALES. En momentos avanzados de la enfermedad, puede impedir a la persona afectada seguir con su trabajo.

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El dolor de espalda que produce la espondilolistesis puede llevar a reducir la movilidad y a permanecer en reposo, lo que puede dar lugar a consecuencias más perjudiciales como pérdida de la densidad ósea o de la fuerza muscular. Alguna de las restricciones que una persona afectada de espondilolistesis puede tener para su trabajo son: 

  • Limitación de la movilidad, y consecuente pérdida de flexibilidad, con disminución del rendimiento físico, dificultad para la deambulación o para caminar por terreno irregular
  • Dificultad para largos periodos de tiempo de pie o sentado, y sobre todo para el cambio de una postura a otra, para subir y bajar escaleras
  • Limitación e imposibilidad para movimientos que impliquen una sobrecarga de la columna lumbar, como por ejemplo carga y manejo de pesos
  • Si la espondilitis anquilosante ha afectado a otras articulaciones de las extremidades, las restricciones serán más marcadas, con una disminución del rendimiento incompatible con el desarrollo de un trabajo en condiciones de eficacia.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Cáncer de Colon

Incapacidad laboral por cancer de recto

Cáncer de colon

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de CÁNCER de COLON

El cáncer de colon es un tipo de cáncer que afecta al intestino grueso (colon) o al recto. Se distinguen varias etapas: 

ETAPAS DEL CÁNCER DE COLON

  • Etapa 0. Es la más temprana y únicamente afecta a la capa más interna del intestino
  • Etapa 1. El cáncer profundiza a capas internas del colon
  • Etapa 2. Se produce una diseminación por las paredes musculares del colon
  • Etapa 3. Afecta a los ganglios linfáticos
  • Etapa 4. Aparece en órganos fuera del colon
2. Perfil de la PERSONA AFECTADA La enfermedad del cáncer se debe a mutaciones del ADN que se encuentra dentro de las células, que provoca su cambio de células normales a malignas. Estas mutaciones pueden deberse tanto a factores genéticos internos como factores externos, ya sean físicos (por ejemplo, radiaciones, exposición excesiva al sol), químicos (el humo del tabaco o el arsénico del agua) o biológicos (determinados virus, bacterias o parásitos).  Con la edad la exposición a los factores de riesgo es mayor, por lo que la incidencia del cáncer aumenta con la edad. Además, existen otros factores de riesgo, como una dieta poco saludable o el consumo de alcohol y drogas, o infecciones crónicas como la Hepatitis o el papilomavirus humanos.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas principales del cáncer de colon son: 
  • Sangrado rectal o en las deposiciones
  • Debilidad muscular
  • Fatiga 
  • Cambios persistentes en los hábitos intestinales (diarreas o estreñimientos)
  • Molestias abdominales persistentes, como gases o calambres, y sensibilidad en la zona
  • Pérdida de peso sin causas aparentes 
Muchos de los afectados no tienen ningún síntoma hasta que la enfermedad se encuentra en un estado más avanzado.

4. ¿Qué repercusiones padece?

La persona afectada de cáncer de colon experimenta multitud de cambios relacionados con su patología y con el tratamiento que se pauta para intentar eliminarlo al menos frenar su avance. La enfermedad por sí misma produce unos síntomas difícilmente compatibles con una vida diaria normal, aunque generalmente pueden llegar a ser peores los efectos secundarios que tienen lugar durante el tratamiento, como las náuseas, el dolor, el cansancio, la pérdida de peso o la caída del cabello. Se trata en todo caso de repercusiones con las que es difícil lidiar, produciendo asimismo consecuencias psicológicas para el paciente. 
  • FAMILIARES. La esfera familiar de una persona afectada de cáncer tiene un papel muy trascendental en el proceso de la enfermedad, prestándole apoyo tanto físico en los momentos de agudización de los síntomas como psíquico con carácter general. 
  • SOCIALES. Mientras dure el tratamiento es muy posible que la persona afectada no pueda realizar actividades sociales o relacionadas con el ocio que acostumbraba a hacer.
  • LABORALES. La sintomatología del cáncer y el tratamiento son incompatibles con una actividad laboral normalizada, debiendo el afectado dejar de prestar servicios, ya sea temporal o permanentemente, por ello gran parte de los solicitantes de incapacidad laboral por cáncer de colon consiguen una sentencia a favor.

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Durante el diagnóstico de la enfermedad y el tratamiento, es posible que el afectado presente alguna de las siguientes restricciones:
  • Disminución del rendimiento, tanto físico como mental
  • Dificultad para muchas actividades físicas, dependiendo de la etapa en la que se encuentre; por ejemplo, dificultad para cargar, manejar y sostener pesos, para realizar posturas forzadas y mantenidas, para largos periodos de tiempo de pie o sentado…
  • Falta de capacidad de concentración, pérdidas de memoria o despistes, estado permanente de preocupación y ansiedad, apatía, estado de ánimo depresivo

Incapacidad laboral por cáncer de recto

Las restricciones que el cáncer de colon puede provocar en la capacidad laboral son varias. Desde, enfermedades cardiovasculares, caída del cabello, hipersensibilidad dermatológica y múltiples alergias. Las limitaciones que provoca la propia enfermedad oncológica, como, son severas y de lo más variadas. El tratamiento en su etapa aguda suele provocar ciertas limitaciones para ejercer casi todas las profesiones. Por esta razón, la prestación de incapacidad permanente, es una alternativa para la mayor parte de casos de cáncer,  siempre y cuando éste limite lo suficiente de la capacidad laboral.
Incapacidad laboral por cancer de recto

Tipo de incapacidad:

Incapacidad laboral permanente por cáncer de colon

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible para iniciar los trámites de solicitud de incapacidad derivada de un cáncer de colon.

Miocardiopatía Dilatada

MIOCARDIOPATÍA DILATADA

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de MIOCARDIOPATÍA DILATADA

La miocardiopatía es una patología cardiaca que afecta a los ventrículos, generalmente el izquierdo, aunque con el tiempo ambos pueden verse afectados, que se estiran y pierden la capacidad de bombear sangre en la misma medida que un corazón sano.

2. Perfil de la PERSONA AFECTADA

Pueden aparecer a cualquier edad y en cualquier persona, aunque lo cierto es que influyen factores de riesgo como los antecedentes familiares o la herencia genética, la hipertensión, el consumo de alcohol o drogas, los trastornos metabólicos, los daños causados por problemas de corazón previos o las complicaciones durante el embarazo, algunas infecciones o la hemocromatosis o exceso de hierro

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

La miocardiopatía puede aparecer asintomática, pero en algunos casos es potencialmente mortal ya que es una de las principales causas de insuficiencia cardiaca. En cualquier caso, alguno de los síntomas que puede tener un afectado son: 

  • Debilidad generalizada
  • Fatiga y cansancio extremo
  • Tos, sobre todo en posición horizontal, sibilancias 
  • Dificultad respiratoria o sensación de falta de aire, sobre todo con la actividad física
  • Dolor en el pecho, sensación de opresión o de taquicardia 
  • Soplos cardiacos
  • Retención de líquidos que causa hinchazón en las extremidades (tobillos, pies)
  • Pérdida de apetito

4. ¿Qué repercusiones padece?

La miocardiopatía repercute en la calidad de vida de la persona afectada, que, entre otras, puede llegar a desarrollar complicaciones tales como insuficiencia cardiaca, alteraciones en el rimo cardiaco, parado cardiaco repentino o émbolos, además de lo potencialmente mortal de la enfermedad en sí misma. Por este motivo debe prestar especial atención a las actividades que realice en su vida diaria, ya que un nivel de esfuerzo excesivo que requiera mucho trabajo por parte del corazón puede tener consecuencias muy perjudiciales. 

  • FAMILIARES. Las relaciones familiares empeoran debido a las limitaciones que la persona afectada tiene para su vida diaria. 
  • SOCIALES. El afectado debe restringir en todo caso la participación en actividades sociales que impliquen un nivel elevado de esfuerzo físico o estrés.   
  • LABORALES. La sintomatología puede ser incompatible con una actividad laboral normalizada. 

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Lo primero que debe tenerse en cuenta es que, actualmente, no existe curación para la miocardiopatía dilatada. Por tanto, las restricciones para el desempeño de un trabajo se justifican en tanto que debe reducir los posibles síntomas y, sobre todo, los riesgos de la enfermedad. 

De esta forma, las personas afectadas tienen una restricción para el desempeño de cualquier profesión que suponga un mínimo rendimiento físico, por liviano que sea, ante la alta posibilidad de sufrir consecuencias muy severas. Tampoco deben realizar trabajos que impliquen un nivel de estrés muy elevado, por los mismos motivos.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Varices

baja laboral por varices

Incapacidad por Insuficiencia Venosa Crónica

VARICES

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de  VARICES

La insuficiencia venosa crónica, también conocida como varices o venas varicosas, consiste en la hinchazón de las venas situadas debajo de la piel debido a una acumulación indebida de sangre, que aparecen torcidas y en relieve, normalmente en las piernas, aunque pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo (las hemorroides, por ejemplo, son un tipo de varices que aparece en el ano). Esta acumulación tiene origen en la debilidad de las paredes o válvulas venosas.

2. Perfil de la persona AFECTADA

Cualquier persona puede resultar afectada de varices, aunque tiende a aparecer con mayor frecuencia en las mujeres, ya que pueden tener origen en las alteraciones hormonales debido a la menstruación, el embarazo o la menopausia. En cualquier caso, el riesgo aumenta con la edad al desgastarse las válvulas de las venas, si se mantiene un estilo de vida sedentario, en casos de obesidad, o si existen antecedentes familiares que hayan padecido la enfermedad.

Solicitar pensión de incapacidad laboral por varices

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Algunos de los síntomas principales que nos indican que esta insuficiencia es cróica y nos permite solicitar esta pensión son: 

  • Venas azuladas
  • Abultamiento 
  • Hinchazón 
  • Dolor agudo 
  • Cambios en el tono de la piel
  • Calambres 
  • Sensación de piernas pesadas
  • Prurito alrededor de las venas

4. ¿Qué repercusiones padece?

Una enfermedad como la insuficiencia venosa crónica repercute de una forma muy marcada en la vida diaria de la persona afectada, siendo sus síntomas muy molestos e incapacitantes en mayor o menor medida dependiendo del lugar en el que se produzcan. Además, puede tener complicaciones muy serias para la persona afectada, tales como úlceras cutáneas graves o trombosis venosa profunda, por lo que es muy importante que siga las pautas marcadas por el personal médico para el tratamiento de las mismas, lo cual puede ser limitante para muchas tareas cotidianas. Además, al ser un tipo de dolencia muy visible, habitualmente restringirá el tipo de ropa o de actividades que realice el afectado por un perjuicio estético. 

  • FAMILIARES. La persona afectada de varices tendrá repercusiones en su ámbito familiar ya que los síntomas le impedirán o limitarán la participación en el mismo.  
  • SOCIALES. La esfera social de la persona afectada se verá necesariamente restringida y limitada.
  • LABORALES. En el caso de que el estado de la enfermedad sea avanzado, la persona afectada deberá prestar mucha atención a tareas que contravengan las recomendaciones médicas, para evitar posibles repercusiones y/o accidentes vasculares posteriores. 

Cómo afectan las varices en el entorno laboral

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

La persona afectada de varices puede tener restricciones para el desempeño de su profesión, principalmente si durante la jornada laboral debe permanecer largos periodos de pie o sentado, ya que ambas acciones son contraproducentes para su enfermedad y aumentarían los dolores. Igualmente, estará limitado para profesiones con requerimientos físicos, como deambulación o carga y manipulación de objetos pesados. 

Debe tenerse en cuenta que, pese a que tienden a aparecer en las piernas, también pueden localizarse en otras partes del cuerpo, lo que variaría también las restricciones de la persona afectada, aunque en cualquier caso las limitaciones se centrarían en profesiones con exigencias físicas.

baja laboral por varices

Tipo de incapacidad:

Incapacidad laboral Permanente por varices

Si sufres de insuficiencia venosa crónica y consideras que pod´rías solicitar una pensión por incapacidad laboral permanente completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Uveítis

incapacidad laboral por uveítis

UVEÍTIS

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de  UVEÍTIS

La uveítis es una enfermedad causada por la inflamación de la úvea, que es la capa media del ojo encargada de suministrar sangre al iris y a la retina. Puede ser de cuatro tipos diferentes: 

  • Uveítis anteriores: afecta a la parte delantera del ojo, esto es, la situada entre la córnea y el iris, y al cuerpo ciliar. Es la más común.
  • Uveítis intermedias: afecta la parte central del ojo, es decir, a la retina y a los vasos sanguíneos del cristalino, y también al humor vítreo. 
  • Uveítis posteriores: afecta a la parte posterior del ojo, es decir, la retina o la coroides.
  • Panuveítis, cuando afecta a todas las estructuras. Es el tipo de uveítis más grave

2. Perfil de la persona AFECTADA

La uveítis puede afectar a cualquier persona ya que en la mayoría de los casos se desconoce la causa que da origen a la enfermedad.

No obstante, son más propensos o tienen más posibilidades de desarrollar uveítis las personas que tienen enfermedades autoinmunes o inflamatorias o alguna infección como el héroes zóster o la enfermedad de Lyme, además de aquellas que hayan tenido algún tipo de lesión ocular.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas principales de la enfermedad son enrojecimiento y dolor del glóbulo ocular y visión borrosa. 

Otros síntomas pueden ser la sensibilidad a la luz, sobre todo a la más brillante, o la apreciación de puntos oscuros en el campo de visión.

La sintomatología de la enfermedad puede ser progresiva en el tiempo o aparecer de forma repentina, y pueden afectar a un ojo o a los dos.

4. ¿Qué repercusiones padece?

Se trata de una enfermedad que puede tener un diagnóstico grave y suponer la pérdida permanente de la visión, de manera que un tratamiento temprano es esencial para evitar futuras complicaciones, como cataratas, glaucoma o desprendimiento de retina. Esto supone que la persona afectada debe comenzar a la mayor brevedad posible con el tratamiento, normalmente consistente en gotas oftálmicas o gafas. 

  • FAMILIARES. El entorno familiar de la persona afectada debe prestarle atención durante el tratamiento y según la repercusión posterior, y es posible que la persona afectada reduzca sus relaciones familiares por molestias relacionadas con la visión que le lleven a permanecer en su domicilio con el fin de evitarlas.

     

  • SOCIALES. La esfera social de la persona afectada se verá limitada hasta la completa recuperación tras el tratamiento, restringiendo muchas actividades que resulten incomodas para la persona afectada.

     

  • LABORALES. Según el tipo y la gravedad de la enfermedad, pueden existir limitaciones que afecten al trabajo del afectado. 

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El pronóstico más habitual de la enfermedad es que con el tratamiento adecuado se cure en semanas, debiendo prestar especial atención a la sintomatología durante este tiempo y según la gravedad de la misma posiblemente guardando reposo.

En otros casos, la inflamación puede llegar a durar años, por lo que existirán restricciones para el desempeño de una profesión debido a las molestias en la visión que son muy impeditivas, estando el afectado limitado sobre todo para profesiones que impliquen requerimientos físicos (agacharse, carga y manipulación de pesos) o aquellas en las que deba trabajar con un ordenador o forzando la vista.

La solicitud de incapacidad laboral por uveítis se suele conceder en aquellos trabajadores que tengnaan una exigencia visual alta como vigilantes, conductores etc

incapacidad laboral por uveítis

Tipo de incapacidad:

Solicitar incapacidad laboral por uveítis

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible para analizar tu caso y detectar las posibilidades de éixot en el trámite de la solicitud de incapacidad.

Tuberculosis

TUBERCULOSIS

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de TUBERCULOSIS

La TUBERCULOSIS es una enfermedad infecciosa crónica, potencialmente mortal, causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis (también conocida como bacilo de Koch). Normalmente los órganos que resultan afectados son los pulmones, aunque también puede localizarse en otras partes del cuerpo como la columna vertebral, los riñones o el cerebro.

2. Perfil de la persona AFECTADA

La enfermedad de la tuberculosis se transmite por el aire cuando una persona portadora del bacilo de Koch tose, estornuda, escupe o habla, aunque no es tan fácil el contagio como parece, siendo el más habitual entre personas convivientes. Aunque por esta razón cualquier persona está en riesgo potencial, lo cierto es que suele afectar en la edad adulta, y sobre todo en países en vías de desarrollo. 

En los últimos años se ha demostrado que un factor de riesgo para contraer la enfermedad es la infección por VIH, por lo que los contagios han aumentado bastante en todo el mundo.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

En primer lugar, es importante tener en cuenta que al igual que otras infecciones, no todas las personas que tienen la Mycobacterium tuberculosis enferman de tuberculosis, ya que también cabe la posibilidad de que se mantenga en un estado latente y asintomático o con síntomas leves.

En cualquier caso, los principales síntomas de la enfermedad, cuando se localiza en los pulmones, son: 

  • Tos severa, mantenida en el tiempo, con mucosidad o sangre
  • Fatiga
  • Debilidad generalizada
  • Dolor torácico, sobre todo al respirar o al toser
  • Fiebre y escalofríos
  • Sudores nocturnos 
  • Cambios en los hábitos alimenticios y pérdida de peso

Si aparece en otras partes del cuerpo, los síntomas varían; por ejemplo, si es en la columna vertebral, provocará un dolor muy agudo y punzante de espalda.

4. ¿Qué repercusiones padece?

Las personas afectadas de tuberculosis tienen repercusiones muy importantes en su vida diaria, sobre todo a medida que la enfermedad avanza, teniendo muchas dificultades para actividades cotidianas debido, principalmente, a la fatiga y debilidad muscular. 

  • FAMILIARES. Las relaciones familiares de las personas afectadas de tuberculosis se verán muy afectadas por cuanto el riesgo de contagio es muy elevado, tendiendo por tanto al aislamiento con el fin de proteger a su entorno. 
  • SOCIALES. Los síntomas de la enfermedad dificultan muchas actividades sociales como la práctica de algún deporte o salir a caminar, además de que debe prestar especial atención al posible contagio en algunas de ellas.

  • LABORALES. La tuberculosis disminuye el rendimiento laboral de la persona afectada, sobre todo en lo que se refiere al rendimiento físico. 

5.  ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

  • Las dificultades respiratorias debidas a la tos severa y prolongada, impedirán a la persona afectada actividades que impliquen exigencias físicas, tanto leves como moderadas.
  • Es importante que tenga en cuenta el riesgo de contagio, debiendo evitar una actividad laboral que se desarrolle en un lugar cerrado o en el que los trabajadores no tengan distancia de seguridad.
  • La tuberculosis puede generar muchas complicaciones, como daño articular o afectaciones al cerebro, teniendo en estos casos el afectado complicaciones para actividades con una carga mental muy elevada o aquellos que le impliquen el mantenimiento de posturas forzadas y mantenidas, estar mucho tiempo de pie o sentado, cargar y manipular objetos pesados o deambulación.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.