Artritis Psoriásica

artritis psoriasica invalidez

ARTRITIS PSORIÁSICA

Incapacidad permanente Artritis Psoriásica

Resumen de dolencias y repercusiones

Concepto de ARTRITIS PSORIÁSICA

La artritis psoriásica es una enfermedad reumática consistente en una inflamación articular (artritis) asociada a la psoriasis, que es una afección crónica de la piel que produce enrojecimiento y picor, sobre todo en codos y rodillas, aunque también en el resto del tronco y cuero cabelludo.

2. Perfil de la persona AFECTADA

La psoriasis afecta indiferentemente a hombres y mujeres, y lo normal es que los primeros brotes se produzcan entre los 15 y los 35 años, aunque pueden ocurrir en cualquier edad. Aunque es clave el factor genético para desarrollar esta patología, existen otros factores que tienen mucha influencia, sobre todo en el control de la enfermedad, como son el sobrepeso, el consumo de drogas o el sedentarismo. 

Hasta un 30% de las personas afectadas de psoriasis es susceptible de desarrollar, posteriormente, artritis psoriásica, aunque tienen un mayor riesgo aquellas con un familiar que tenga este diagnóstico y quienes tengan un gen denominado HLA-B27. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Es una enfermedad crónica que se desarrolla de una forma irregular, de manera que existen periodos en los que no existe ningún síntoma porque se encuentra inactiva y otros en los que la sintomatología se agudiza. 

Al tratarse de una inflamación articular, los síntomas principales son: 

  • Dolor
  • Sensación de calor
  • Enrojecimiento 
  • Hinchazón 
  • Dificultad o incapacidad para el movimiento de la articulación
  • A largo plazo puede suponer la deformidad de la articulación

4. ¿Qué repercusiones padece?

Se trata de una enfermedad crónica en la que el tratamiento únicamente sirve para reducir el dolor, pero nunca curará la enfermedad. Por tanto, en aquellos momentos en los que se produzca un brote y los síntomas sean fuertes, la persona afectada tendrá una repercusión muy evidente que le impedirá seguir con muchas de las actividades básicas del día a día. Es más, normalmente la artritis psoriásica generalmente es simétrica, de forma que si la articulación afectada es una mano lo estará simultáneamente la otra, lo cual es un impedimento aún mayor.

  • FAMILIARES. Según el nivel de afectación de la enfermedad, es decir, según la época en la que se encuentre, la esfera familiar de la persona se verá afectada por cuanto deberá hacerse cargo de algunas actividades que esta no sea capaz a desarrollar por sí misma. 
  • SOCIALES. En lo que respecta a la esfera social, también aparecen repercusiones debido a que el tratamiento principal es reposo, de manera que el paciente no podrá realizar muchas actividades sociales.
  • LABORALES. La repercusión en la esfera laboral de la enfermedad mas clara es la disminución del rendimiento debido al dolor, lo que impediría que la persona afectada pudiera siguiera trabajando.

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El paciente, según en que articulación se haya producido el brote, puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

  • Falta de capacidad para desarrollar profesiones que impliquen un rendimiento físico elevado
  • Falta de capacidad para bipedestación y sedestación de forma prolongada, para la deambulación…
  • Disminución del rendimiento para trabajos de precisión 

Solicitar invalidez por Artritis Psoriásica 

Para iniciar la solicitud de la invalidez por artritis psoríasica hay que tener en cuenta el grado de afectación de la enfermedad, esta debe ser una enfermedad ya  crónica de la piel considerada no recuperables una vezde realizado el tratamiento adecuado y hayan transcurrido al menos seis meses desde su diagnóstico e inicio del tratamiento.

artritis psoriasica invalidez

Tipo de incapacidad:

Artritis psoriasica incapacidad permanente

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible para analizar tu caso y valorar las posibilidades de éxito del mismo.

Ansiedad

baja por ansiedad

Incapacidad Permanente por ansiedad

ANSIEDAD

Resumen de dolencias y repercusiones de la ansiedad crónica

Qué se entiende por ANSIEDAD

La ANSIEDAD es un sentimiento de miedo, inquietud y angustia que está caracterizado por un nerviosismo y preocupación excesivas que escapan del control del afectado por casi todo, sobre todo aquellas actividades relacionadas con responsabilidades, dinero, salud, seguridad u otras tareas cotidianas, aunque puede no responder a ningún motivo concreto. 

Es una reacción normal ante amenazas, peligros o situaciones estresantes, aunque cuando aparece ante hechos no tan relevantes o se mantiene a lo largo del tiempo, interfiere en la vida diaria de la persona que la sufre y le supone un problema. 

Existen muchos trastornos diferentes de ansiedad crónica:

          – Por separación: miedo intenso a separarse de determinadas personas

          – Fobia especifica: temor a un objeto o situación concreta (puede ser fobia social)

          – Mutismo selectivo: dificultad que tienen algunos niños para hablar en algunas situaciones

          – Trastorno de pánico: episodio repentito que puede estar acompañado de reacciones físicas como palpitaciones o sensación de ahogo.

          – Agorafobia: miedo a sentir ansiedad en determinadas situaciones de las que no pueda   evadirse (por ejemplo, transporte público o centro comercial)

          – Trastorno de ansiedad generalizado: preocupaciones continuas por cosas cotidianas del día a día.

2. Perfil de la persona AFECTADA

Normalmente, las personas con un carácter tímido o retraído, o que evitan situaciones que supongan un peligro, son más propensas a sufrir ansiedad, o aquellas que han experimentado algún evento traumático en la infancia o en la edad adulta, o han tenido que lidiar con un cambio muy significativo. También pueden influir los antecedentes familiares, tanto de ansiedad como de otros trastornos mentales, o algunas afecciones físicas. 

Al menos una de cada cinco personas experimenta ansiedad en algún momento de su vida.

Síntomas ansiedad leve

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Algunos de los síntomas más comunes de la ansiedad y que puede experimentar una persona con trastrono ansioso son: 

  • Preocupación persistente y desproporcionada por algún acontecimiento 
  • Pensar demasiado y dar muchas vueltas a las cosas sencillas
  • Entender situaciones como amenazantes, aún cuando no lo son
  • Dificultad para soportar la incertidumbre
  • Miedo a tomar una decisión equivocada
  • Dificultades para concentrarse o para mantener la atención

También la ansiedad crónica puede manifestarse a través de síntomas físicos, como son:

  • Agitación o nerviosismo
  • Inquietud
  • Fatiga o cansancio
  • Tensión muscular
  • Irritabilidad
  • Alteraciones del sueño
  • Sudoración y temblores
  • Nauseas, diarrea o síndrome de intestino irritable

4. ¿Qué repercusiones padece?

La vida diaria de las personas con ansiedad se encuentra resentida por las consecuencias que estos trastornos tienen en el normal desarrollo de las actividades cotidianas, teniendo dificultades muy elevadas para acciones aparentemente sencillas, como ir a comprar o tener una reunión de trabajo. Normalmente, dejan de hacer muchas actividades que antes les generaban satisfacción, sustituyéndolas por pensamientos rumiativos y constantes.

  • FAMILIARES. Según qué tipo de ansiedad sufra, es posible que la vida familiar de la persona afectada se vea muy perjudicada, ya que desde el punto de vista de los parientes es muy complicado lidiar con una persona que tiene ese estado continuo de preocupación.
  • SOCIALES. Ya desde la primera etapa de la enfermedad resulta complicado mantener la participación social, ya que la memoria reciente esta muy afectada y también comienzan a ser notorios los cambios en el humor y en el comportamiento. La repercusión en la esfera social a medida que avanza la enfermedad es evidente.
  • LABORALES. Hay una merma muy significativa de las capacidades laborales, a consecuencia sobre todo de la falta de concentración y atención, así como por la dificultad para tomar decisiones o la imposibilidad de soportar la incertidumbre 

¿Por qué solicitar la baja laboral por ansiedad?

Restricciones que presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión

El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

          – Dificultades de concentración y de atención, siendo muy complicado que puedan desarrollar 

          – Dificultades para la toma de decisiones, con un temor irracional a optar por lo que finalmente no resulta ser correcto

          – Problemas para asumir responsabilidades sencillas que generan en la persona con ansiedad un estado de nerviosismo constante. 

          – Dificultad para seguir un horario o rutina de trabajo, así como para soportar situaciones que pudieran llegar a ser estresantes, pero a la vez propias de cualquier actividad laboral

          – Dificultad para desarrollarse con el entorno de trabajo, tanto en el propio lugar de trabajo como en sus relaciones con terceras personas implicadas, como clientes o proveedores. 

Baja Laboral por ansiedad

Es importante realizar esta solicitud de la mano de letrados especialistas ya que la  baja por ansiedad en ocasiones es  problemática, porque  algunos de sus síntomas son confundidos con falta de voluntad por parte del trabajador y el tribunal requiere de muchas pruebas para verificar la situación real.

Es esencial contar con informes periciales psicologógicos por parte de un especialista, dónde consten los impedimentos derivados de la ansiedad crónica o del trastorno anisoso depresivo pertinente dejando claros los impedimentos laborales que suponen.

baja por ansiedad

Tipo de incapacidad:

Incapacidad y Baja Laboral por Ansiedad

Si sufres de ansiedad crónica, encontrando problemas para desempeñar tus funciones profesionales completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

La solicitud de la baja por ansiedad se tramitará de la mano de un equipo jurídico experto y un tribunal médico especialista en tratamientos de trastornos ansiosos.

Aneurisma

ANEURISMA

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de ANEURISMA

Una ANEURISMA es el ensanchamiento anormal de parte de una arteria que se debe a la debilidad en la pared de un vaso sanguíneo. 

Pueden desarrollarse en diferentes partes del cuerpo, diferenciando así: 

  • Aneurisma de la aorta, que a su vez puede ser abdominal o torácica.
  • Aneurisma cerebral
  • Aneurisma periférico, como en piernas, cuello, brazos…

2. Perfil de la persona AFECTADA

Habitualmente los aneurismas son congénitos, aunque también pueden tener origen en el embarazo (aneurismas en la arteria esplénica), en una infección, un trauma u otras enfermedades como la arteriosclerosis. 

Además, pueden citarse como factores de riesgo el consumo excesivo de alcohol u otras sustancias, el colesterol alto o la hipertensión. 

3. Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los aneurismas no presentan síntomas sino hasta que se rompen, en cuyo caso dependiendo del lugar en el que se ubicase estos pueden ser: 

     Taquicardia

     Bajada de tensión

     – Hinchazón

     – Dolor de cabeza

     – Cefaleas muy intensas

     – Problemas relacionados con la visión, como visión doble o mareos

     – Vértigo

     – Mareos

     – Nauseas

     – Vómitos

     – Rigidez cervical

     – Convulsiones

     – Desmayos, pérdida brusca del conocimiento

4. ¿Qué repercusiones padece?

En aquellos casos en los que una persona sea consciente de que tiene una aneurisma, bien porque se ha producido una rotura o bien porque se han practicado las pruebas pertinentes, debe adoptar un estilo de vida compatible con la dolencia y someterse a controles periódicos para prevenir futuras roturas o no causar más daños; hay que tener en cuenta que las probabilidades de muerte o coma son muy altas, por lo que deben extremarse las precauciones.

  • FAMILIARES. Las consecuencias de tener una aneurisma o de que esta se haya roto repercuten en la vida familiar de la persona afectada. Los familiares deben prestarle atención y cuidados y vigilar sus cambios de salud para prevenir complicaciones. 

  • SOCIALES. La participación social de una persona con aneurisma debe restringirse hasta un punto que sea compatible con su estado de salud.

  • LABORALES. La persona afectada debe evitar realizar todo tipo de esfuerzos, lo cual merma notoriamente su capacidad laboral.

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

  • Imposibilidad para realizar esfuerzos, por livianos que sean.

  • Según donde se localice la aneurisma las restricciones que produce varían; por ejemplo si es cerebral, en caso de rotura pueden producirse deterioros cognitivos incompatibles con el desarrollo de un trabajo, así como motrices o sensoriales o si es aórtico se incrementa mucho el riesgo de padecer coágulos que pueden suponer complicaciones graves.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Alzheimer

ALZHEIMER

Resumen de dolencias y repercusiones

Concepto de ALZHEIMER

La enfermedad de ALZHEIMER es un trastorno neurodegenerativo y progresivo que provoca la atrofia del cerebro, que “se encoje”, haciendo que las neuronas pierdan las conexiones entre sí y mueran. Es la causa más común de demencia y afecta a la funcionalidad mental, en lo que se refiere tanto a la memoria como al pensamiento, el comportamiento y el resto de habilidades cognitivas. 

2. Perfil de la persona AFECTADA

Aquellas personas que tengan un familiar de primer grado, ascendente o colateral (es decir, padres o hermanos), afectado de alzhéimer, tienen más posibilidades de desarrollarlo, ya que el factor genético desempeña un papel muy importante. Igualmente, también influye el estilo de vida (el sedentarismo, la obesidad) y factores ambientales que pueden afectar al cerebro (la contaminación o el consumo excesivo de drogas). 

Normalmente aparece en personas mayores de 65 años, y es más habitual a medida que se envejece; hay que tener en cuenta que con la edad suelen desarrollarse alteraciones cerebrales características del alzhéimer. No hay mucha diferencia en el riesgo según el sexo de la persona, aunque si puede decirse que padecen la enfermedad más mujeres que hombres ya que también tienen una mayor esperanza de vida. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Algunos de los síntomas que desarrolla un afectado de alzhéimer son: 

          – Pérdida de memoria, sobre todo dificultad para recordar lo recién aprendido

          – Problemas para comunicarse y usar el lenguaje

          – Cambios de humor y en la personalidad

          – Desorientación y confusión con horas, eventos y lugares

          – Problemas para algunas actividades cotidianas

          – Comportamiento conflictivo o inapropiado

          – Angustia o presión en el pecho por las mañanas

          – Dificultad para tragar o caminar

Todos estos síntomas aparecen progresivamente, pudiendo distinguirse tres etapas principales

          –  Etapa inicial: el afectado sufre pequeños olvidos, sobre todo referidos a la memoria reciente, ya que se vuelve complicada la formación de nuevos recuerdos, se produce un cambio en los patrones del habla y se vuelve complicado interpretar pistas visuales y auditivas, por lo que los pacientes se desorientan y confunden con mucha facilidad. En esta etapa pueden aparecer también cambios en la personalidad o en estado de ánimo, como apatía, depresión o aislamiento.

          –  Etapa intermedia: el diagnostico de la enfermedad ya es evidente, presentado la persona afectada dificultades para actividades muchas cotidianas y comenzando la afectación de la memoria más remota. Además, también se hace más notoria la pérdida de la capacidad de pensamiento en abstracto y de comprensión.

         – Etapa tardía: la capacidad cognitiva del paciente en esta etapa es prácticamente inexistente, viéndose afectadas la capacidad de hablar, de caminar y de tragar, de manera que se convierte en una persona totalmente dependiente que requiere de la asistencia de una tercera persona para todas las actividades básicas del día a día, como comer, asearse o vestirse. Además, se pierde totalmente la memoria, y existe un estado de desorientación y confusión constante.

 

4. ¿Qué repercusiones padece?

Desde los comienzos de la enfermedad, los síntomas suponen un impedimento para el normal desenvolvimiento de la persona afectada, por los pequeños olvidos, que al principio pueden no parecer relevantes, y por la falta de capacidad de compresión, estando la persona afectada confundida la mayor parte del tiempo, a lo que deben sumarse otros síntomas como los cambios de humor o los problemas de insomnio.

  • FAMILIARES. Los afectados se acaban convirtiendo en personas totalmente dependientes, de manera que en lo que se refiere a la esfera familiar hay una repercusión muy marcada, ya que requerirán de atención y cuidados constantes que generalmente serán prestados por la familia hasta que el deterioro sea tan grave que deban ingresar en alguna institución asistencial.

     

  • SOCIALES. Ya desde la primera etapa de la enfermedad resulta complicado mantener la participación social, ya que la memoria reciente esta muy afectada y también comienzan a ser notorios los cambios en el humor y en el comportamiento. La repercusión en la esfera social a medida que avanza la enfermedad es evidente.

     

  • LABORALES. Si en los primeros momentos de la enfermedad la persona afectada continúa prestando servicios, se producirá una disminución muy evidente en el rendimiento, tanto físico como psíquico.

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

          – Debido a la pérdida de la memoria, se producirá también la falta de capacidad de mantener la concentración y la atención, además continuidad en la realización de tareas. 

          – Los cambios en los patrones del habla dificultarán o incluso imposibilitarán la relación laboral, sobre todo si se trata de una profesión en la que deba comunicarse con terceros o clientes

          – A medida que avance la enfermedad, el afectado no podrá desempeñar ninguna profesión, por liviana que sea, ya que el deterioro cognitivo provocará que no pueda valerse por sí mismo. 

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Alcoholismo

ALCOHOLISMO

Resumen de dolencias y repercusiones

Concepto de ALCOHOLISMO

El trastorno por consumo de alcohol o alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y potencialmente mortal producida por la adicción al consumo de esta sustancia que implica problemas para controlarlo, preocupaciones por la ingesta y síntomas de abstinencia en caso de que se reduzca o suspenda el consumo. Todo ello provoca el deterioro del funcionamiento físico y mental de la persona adulta. 

Además, normalmente el alcoholismo aparece junto con otros problemas como son los trastornos de los hábitos alimenticios o el elevado consumo de tabaco. 

Hay dos tipos de alcoholismo: 

  • Tipo I: existen etapas de ingestas puntuales que se alternan con intervalos de abstemia, cada vez más pequeños. Se da fundamentalmente en adultos
  • Tipo II: el aumento del consumo es repentino y no progresivo, principalmente relacionado con la violencia. Aparece sobre todo en adolescentes. 

2. Perfil de la persona AFECTADA

En la persona afectada de alcoholismo influyen muchas variantes de muy diverso origen, como biológicas, psicológicas o sociales. 

Así, una persona que tenga un familiar alcohólico, se desarrolle en un entorno de consumo de alcohol o donde tenga facilidad para ingerirlo o tenga algún tipo de trastorno como la ansiedad o la depresión, tiene más probabilidades para desarrollar alcoholismo en el futuro. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Alguno de los síntomas que puede presentar un alcohólico son: 

          – Incapacidad para evitar el consumo o limitarlo

          – Ansiedad 

          – Descuido en la higiene personal

          – Cambios en la personalidad bajo los efectos del alcohol 

          – Cambios en los hábitos alimenticios

          – Trastornos del sueño

          – Angustia o presión en el pecho por las mañanas

          – Sentimientos de culpabilidad

          – Lagunas mentales

          – Apatía y anhedonia si no media consumo de alcohol 

El síndrome de abstinencia puede también producir síntomas como temblores, fiebre o exceso de sudoración

4. ¿Qué repercusiones padece?

El consumo excesivo y abusivo del alcohol tiene consecuencias nefastas en la vida diaria de la persona afectada, sobre todo en lo que se refiere a su estado de salud, gravemente afectado por el consumo, con el desarrollo de enfermedades como pancreatitis, diabetes, cáncer o hipertensión, entre otras, además de la afectación del estado mental, muy deteriorado y susceptible de desarrollar depresión y ansiedad.

  • FAMILIARES. Las realidades familiares de la persona afectada empeoran mucho, llegando incluso a causar daños y traumas a los miembros del entorno familiar más cercano. El alcoholismo también puede dar lugar a delirio de celos que se puede proyectar en las personas del entorno familiar.

     

  • SOCIALES. La esfera social del alcohólico también se ve muy limitada por la enfermedad, ya que emplea mucho tiempo y dinero en el consumo de alcohol, a lo que debe sumársele la irritabilidad y los cambios de personalidad.

     

  • LABORALES. La adicción al alcohol puede ser incompatible con una actividad laboral normalizada 

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

  • Disminución del rendimiento, tanto físico como mental, con una merma generalizada de la capacidad funcional.

     

  • Perdida de interés por el trabajo, dejando de asumir responsabilidades y convirtiéndose en una persona muy negligente.
     
  • Lentitud y escasa eficacia en el desarrollo de las tareas básicas de la profesión.
     
  • Dificultades para mantener la concentración y problemas de memoria.

     

  • Dificultades para la comunicación con terceros, con problemas de habla y habla pastosa

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Agorafobia

AGORAFOBIA

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de AGORAFOBIA

La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad que provoca el miedo irracional a determinados lugares o situaciones, en las que podría resultar difícil escapar, ponerse a salvo o pedir ayuda, lo que causa en la persona afectada pánico o sentimientos de impotencia o vergüenza.

2. Perfil de la persona AFECTADA

Las personas con rasgos de personalidad ansiosa o evasiva, que han pasado por situaciones complicadas y estresantes en la vida, tienen más probabilidades de desarrollar agorafobia, aunque influyen otros factores como tener otros trastornos de pánico o un familiar que padezca agorafobia.

Se diagnostica con más frecuencia en mujeres que en hombres, y los primeros síntomas suelen aparecer antes de los 35 años, aunque es posible que la enfermedad comience en la infancia.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas que padece el afectado son los siguientes:

  • Dificultad para sentirse seguras en un lugar público, especialmente donde se reúnen multitudes.
  • Necesidad de salir a la calle con una tercera persona.
  • Miedo a quedarse solo en casa
  • El miedo suele ser tan abrumador que es probable que el paciente se encuentre limitado incluso para salir de casa, y al mismo tiempo tenga miedo a pasar largos periodos de tiempo encerrado en casa
  • Miedo a: espacios abiertos, multitudes, esperar en una fila. También a espacios cerrados como cines, ascensores, o tiendas.
  • El miedo producido por la agorafobia puede ocasionarse también al usar el transporte público.
  • El miedo y la ansiedad son desproporcionados al peligro real de la situación.
  • Sentimientos de desesperanza
  • Tendencia a depender de otras personas
  • Pueden aparecer síntomas físicos como presión en el pecho, dificultad para respirar, asfixia, sudoración, temblores, mareos, náuseas o desmayos

4. ¿Qué repercusiones padece?

Para las personas con agorafobia, los síntomas son suficientemente graves como para tener problemas evidentes para muchas actividades cotidianas, como salir a hacer la compra o a trabajar, existiendo una disminución notoria de la capacidad funcional y estando el afectado muy limitado.  

  • FAMILIARES. La agorafobia puede repercutir en las relaciones familiares de la persona afectada, que se verán muy limitadas por la sintomatología anteriormente descrita.  
  • SOCIALES. La esfera social del afectado desaparece casi por completo, siendo muy complicado por no decir imposible que pueda continuar realizando algunas actividades que impliquen relación con terceras personas.
  • LABORALES. Las capacidades laborales de la persona afectada son mínimas o inexistentes, siendo muy complicado que pueda ejercer una profesión en condiciones de rentabilidad.

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Incapacidad permanente por agorafobia

El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones:

  • Imposibilidad para permanecer en espacios, ya sean abiertos o cerrados, sin sentir ansiedad e incluso sufrir ataques de pánico.
  • Imposibilidad para un trabajo que implique relaciones con compañeros de trabajo, clientes, proveedores o terceros. En general, imposibilidad para cualquier tipo de relación social.
  • El paciente, al encontrarse fuera de casa, sufre frecuencia cardíaca acelerada, problemas para respirar y sensación de ahogo, aturdimiento o mareos, sudoración excesiva, enrojecimiento o escalofríos repentinos, malestar estomacal o diarrea, sensación de pérdida de control, miedo a morir. Por ello, las capacidades del paciente para desarrollar las actividades inherentes a cualquier profesión quedan anuladas, al encontrar limitaciones incluso para salir de casa.
agorafobia incapacidad permanente

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.