Toxicomanía

TOXICOMANÍA

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de TOXICOMANÍA

La TOXICOMANÍA es la enfermedad que deriva del consumo excesivo de una o varias sustancias adictivas. Debido a la dependencia, tanto física como psíquica, que generan, llega un punto en el que la persona afectada necesita consumir una dosis cada vez mayor, llegando a perder totalmente el control. En caso de que deje de consumirse de forma repentina, aparece lo que se conoce como “síndrome de abstinencia”.

El recorrido habitual de las personas que consumen drogas comienza en el consumo esporádico como usuarios, pasando al abuso (drogadicción) y derivando en la toxicomanía.

2. Perfil de la persona AFECTADA

En el perfil de una persona toxicómana influyen muchas circunstancias de origen muy variado, por lo que establecer un perfil típico es muy complicado, aunque si que es cierto que existen factores comunes que si pueden delimitarse. 

Así, por ejemplo, las drogas más consumidas son el alcohol, la cocaína y la heroína, y normalmente generan más adicción en los hombres que las mujeres, siendo la edad más propensa entre los veinte y los cincuenta años. En el caso del alcohol, la mayoría de adictos tienen pareja y pertenecen a un entorno vital y familiar estable y estructurado; sin embargo, en el caso de la cocaína o la heroína suelen ser personas solteras y procedentes de ambientes más desestructurados. En todos los casos, es habitual que sean personas a las que les cuesta establecer límites, con poca tolerancia a la frustración y con unos niveles de ansiedad muy elevados. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Los síntomas que puede experimentar un toxicómano pueden ser físicos o psíquicos. 

Dentro de los síntomas físicos, además de los cambios hormonales y del empeoramiento de los órganos que no podrán detectarse sino con pruebas médicas al efecto, existen otros más evidentes como los cambios repentinos en el peso por descuidos en la alimentación, caída de dientes y cabello o algunas heridas consecuencias del consumo (por ejemplo, en la nariz). 

En lo que se refiere a los síntomas psíquicos podemos enumerar dificultad para concentrarse, aumento de la irritabilidad y actitud hostil, e incluso episodios de agresividad y violencia, cambios de humor, cambios de la personalidad, disminución del rendimiento físico y mental…

4. ¿Qué repercusiones padece?

Las personas toxicómanas tienen limitaciones muy marcadas dentro su vida diaria, ya que la adicción ha llegado a un punto en el que no pueden controlarla, aumentado de forma progresiva e inevitable la dosis habitual de consumo y condicionando todo lo que hacen o dejan de hacer a este momento, que se convierte en el eje fundamental de sus vidas.

  • FAMILIARES. Para los familiares de una persona toxicómana es muy complicado entender que lo que le tiene es una enfermedad, ya que verdaderamente no puede controlar la ingesta de drogas, lo que puede tener consecuencias muy complicadas en el entorno familiar, además de que las que pudiera producir el síndrome de abstinencia.   
  • SOCIALES. La enfermedad llega a un momento en el que la participación social del afectado es inexistente, teniendo al aislamiento. Esto ocurre porque habitualmente renuncian a algunas actividades de ocio que antes realizaban, a lo que debe sumársele la pérdida monetaria que la adicción supone.   
  • LABORALES. Las personas toxicómanas pueden perder el trabajo con mucha facilidad, tanto por acudir tras haber consumido a su puesto de trabajo, con el riesgo y la ausencia de rendimiento que supone, como por ausencias injustificadas para hacerlo.

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

  • Falta de capacidad de concentración y de atención, lo que unido al desinterés que pueden mostrar por algunas actividades dificultaría enormemente el desempeño de cualquier tarea, ya sea relacionada con el trabajo o con el hogar o cuidado de la familia
  • Disminución del rendimiento, tanto físico como mental, así como enlentecimiento de las capacidades motoras en general. 
  • Dificultad para poder cumplir con un horario o rutina de trabajo, debido a una alteración general de los ritmos vitales. 
  • Problemas de memoria, haciendo imposible que pueda desarrollar un trabajo de una manera diligente 
  • Imposibilidad para desarrollar un trabajo en el que deba permanecer cara al público, tanto por la notoria afectación de su estado físico, habitualmente desaliñado, como por los cambios de humor que pueda experimentar

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Trastorno bipolar

Trastorno bipolar

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de TRASTORNO BIPOLAR

El TRASTORNO BIPOLAR es una enfermedad mental crónica que provoca intensos cambios en el estado de ánimo, pasando de altos (manía o hipomanía) a bajos emocionales (depresión), con toda la carga emocional que estos extremos suponen. Existen diferentes tipos:

  • Trastorno bipolar I: cuando la persona afectada ha sufrido un episodio de manía, que puede estar precedido o seguido de uno de hipomanía depresión, e incluso incluir psicosis (desconexión con la realidad). 
  • Trastorno bipolar II: cuando el afectado ha tenido un episodio de depresión y/o uno maniaco, pero nunca ha tenido hipomanía. 
  • Trastorno ciclotímico: cuando los episodios han sido frecuentes durante al menos dos años.

2. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Las personas diagnosticadas de trastorno bipolar experimentan cambios físicos en la corteza cerebral, respecto de los que aún no se sabe su trascendencia. En cualquier caso, en el desarrollo de la enfermedad influyen factores como la genética, siendo más habitual en aquellas personas con un familiar afectado, el abuso de sustancias tóxicas o los periodos de estrés o experiencias traumáticas.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Durante los episodios de manía o hipomanía, alguno de los síntomas que puede tener el afectado son: 

  • Aumento de la energía o la actividad
  • Euforia
  • Distracción 
  • Toma de decisiones compulsiva 

Por el contrario, durante los episodios depresivos el afectado puede tener síntomas como: 

  • Astenia 
  • Pérdida de energía
  • Falta de capacidad de concentración 
  • Sentimiento de inutilidad 

En algunas ocasiones, esta sintomatología aparece de forma simultánea.

4. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El trastorno bipolar repercute de una forma evidente en la vida personal y en los quehaceres cotidianos de la persona afectada, ya que combina estados de agitación absoluta con otros de desasosiego vital difícilmente conciliables. Durante los episodios maníacos el afectado no tendrá capacidad de raciocinio y tomará decisiones de forma impulsiva, y durante los depresivos se enclaustrará y aislará mostrandose apático ante cualquier acontecimiento. 

  • FAMILIARES. Es frecuente que las relaciones familiares de la persona afectada se resientan por cuanto se trata de una patología que es difícil de asumir por su entorno, ya que es complicado lidiar con una persona que pasa de la energía más absoluta a la apatía total. 
  • SOCIALES. Durante los episodios de manía el afectado exprimirá al máximo su vida social de forma incontrolable, lo que puede tener consecuencias graves, y en los episodios depresivos esta desaparecerá completamente.

  • LABORALES. Habitualmente las personas con trastorno bipolar tendrán un rendimiento laboral muy disminuido o incluso inexistente.

    5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?


    El Trastorno Bipolar puede suponer restricciones para el desempeño de una profesión, como por ejemplo: 

    • Limitaciones para llevar a cabo una actividad laboral en la que deba cumplir con horarios o una rutina, debido a los cambios que la patología provoca en el afectado, tanto en lo que se refiere a un extremo como al otro.
    • Falta de capacidad de concentración y de atención, además de continuidad en la realización de tareas. 
    • Falta de capacidad de desarrollar un trabajo en condiciones de rentabilidad, rendibilidad y eficiencia, así como de asumir responsabilidades por los actos propios o para la toma de decisiones.

    Las limitaciones para la actividad laboral dependerán en todo caso del tipo de trastorno bipolar que tenga el afectado así como de la frecuencia en la que se desarrollen los síntomas, es decir, la alternancia de los episodios, y de la intensidad de los mismos.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Trastorno depresivo mayor

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Resumen de dolencias y repercusiones

1. Concepto de TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que provoca un sentimiento de tristeza o pérdida de interés constante que interfiere en la vida diaria y se mantiene durante un periodo largo de tiempo. Produce alteraciones en el comportamiento, el grado de actividad y el pensamiento. 

2. Perfil de la persona AFECTADA

Las personas con rasgos de personalidad obsesiva, hábitos ordenados, y siendo meticulosas y perfeccionistas, pueden llegar a desarrollar una depresión situacional. En la que la persona experimenta una depresión a corto plazo como consecuencia de cambios vitales notables e imprevistos. Aparece con más frecuencia en personas mayores de 45 años y sobre todo en mujeres, que son hasta dos veces más propensas que los hombres a la depresión. Alguna de las causas que propician la depresión en las mujeres son la pubertad, los problemas premenstruales, el embarazo, la depresión postparto, la perimenopausia y menopausia, y otras circunstancias de la vida y la cultura.

También es más frecuente entre los familiares de primer grado (sobre todo gemelos) de las personas con depresión. Las situaciones complicadas desde un punto de vista emocional, como el duelo por un ser querido, pueden desencadenar una depresión, pero normalmente en personas predispuestas a sufrirla. Sin embargo, la depresión también puede aparecer o empeorar sin que concurra ningún factor significativo.

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Alguno de los síntomas que puede mostrar una persona con depresión son: 

  • Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza
  • Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia
  • Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes
  • Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado.
  • Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo mayor
  • Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
  • Ansiedad, agitación o inquietud 
  • Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
  • Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches
  • Dificultad para pensar, concentrarse y tomar decisiones y recordar cosas
  • Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, ideaciones o intentos suicidas o suicidio
  • Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza

4. ¿Qué repercusiones padece?

Para las personas con depresión, los síntomas causan problemas evidentes en la mayoría de actividades cotidianas, como el trabajo o la formación, además de en actividades sociales o relaciones con otras personas, alejándolas de una vida normal y saludable. Así, tienden al aislamiento, la soledad, el encamamiento, la apatía o falta de interés y motivación por la realización de actividades de ocio o de otro tipo. También suelen tener bajos niveles de energía, a causa del insomnio y del mal descanso nocturno, y pueden desarrollar problemas alimenticios. 

  • FAMILIARES. Las personas con depresión generalmente se distancian del entorno familiar, ya que su sintomatología causa irritabilidad y tiende a evolucionar al colapso. 

     

  • SOCIALES. Los síntomas de la depresión suelen ser incompatibles con las relaciones sociales, tanto por el cansancio como por la apatía, dando lugar al aislamiento casi absoluto de la persona. 
  • LABORALES. Hay una merma muy significativa de las capacidades laborales, a consecuencia de la falta de concentración y atención, así como el desinterés, la falta de motivación, la apatía o la sensación de cansancio que caracteriza esta dolencia.

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El paciente puede sufrir una alguna de las siguientes repercusiones: 

  • Falta de capacidad de mantener la concentración y la atención, continuidad en la realización de tareas, y de mantener una atención focalizada que permita finalizar las tareas en un plazo razonable, que puede extenderse de la misma manera a las tareas de casa.
  • Falta de capacidad para adaptarse a los cambios, la toma de decisiones, la planificación de tareas, la interacción con compañeros y jefes, las situaciones estresantes que puede reflejarse en forma de retraimiento, evitación de situaciones y aparición o exacerbación de los síntomas.
  • Falta de capacidad para relacionarse con el entorno, manejo de la información general, uso del teléfono, relaciones sociales y comportamiento con el entorno, aspecto físico.

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Colitis ulcerosa

COLITIS ULCEROSA

Resumen de dolencias y repercusiones

Concepto de COLITIS ULCEROSA

La colitis ulcerosa es una enfermedad intestinal que produce la inflamación del revestimiento profundo del intestino grueso (colon) y el recto, produciendo úlceras (llagas) en el tracto digestivo 

2. Perfil de la persona AFECTADA

Afecta indistintamente a hombre y mujeres y a cualquier edad, aunque frecuentemente se desarrolla entre los 15 y los 30 años o, excepcionalmente, los 50 y los 70. Constituyen factores de riesgo los antecedentes familiares y las enfermedades autoinmunes. 

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Algunos de los síntomas de la colitis ulcerosa son: 

– Cólicos y dolor abdominal

– Retortijones 

– Urgencia de evacuar 

– Sangre y/o pus en las deposiciones, además de mucosidad

– Pérdida de peso

– Fiebre

– Diarrea, que puede ser muy frecuente 

– Nauseas y vómitos 

– Hemorragia

– Cáncer de colon

4. ¿Qué repercusiones padece?

La sintomatología de la colitis ulcerosa se presenta a través de brotes o crisis, es crónica, aunque no constante. En momentos en los que los síntomas sean más fuertes, existen limitaciones evidentes, presentando un malestar generalizado además de la necesidad de ir con frecuencia al baño, lo que impide a la persona afectada muchas actividades cotidianas.

  • FAMILIARES. La sintomatología descrita puede repercutir en la esfera familiar de la persona afectada, que en lo momentos de crisis necesitará para algunas acciones diarias la asistencia de una tercera persona. 

  • SOCIALES. El paciente deberá prescindir en momentos de agudización de los síntomas de algunas actividades sociales que le sería muy complicado realizar.    

  • LABORALES. En momentos de brotes, la persona afectada no podrá seguir trabajando, o al menos no temporalmente.

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Dependiendo del avance de la enfermedad, así como de los síntomas que la persona afectada tenga en el momento, pueden aparecer restricciones para el trabajo, ya que se trata de una enfermedad que debilita el estado general de la persona afecta y puede dar lugar a complicaciones muy severas. 

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Trastorno mixto ansioso-depresivo

TRASTORNO MIXTO ANSIOSO-DEPRESIVO

Incapacidad laboral por ansiedad y depresión

1. Concepto de TRASTORNO MIXTO ANSIOSO-DEPRESIVO

El TRASTORNO MIXTO ANSIOSO-DEPRESIVO se caracteriza por la presencia persistente (de duración superior a un mes) de un estado de ánimo disfórico en el que se asocian síntomas ansiosos y depresivos, pero ninguno de ellos tiene la intensidad suficiente o predomina de forma clara como para permitir efectuar el diagnóstico de un trastorno depresivo o de ansiedad.

2. Perfil de la PERSONA AFECTADA

Aunque cualquier persona puede desarrollar un trastorno mixto ansioso-depresivo, lo cierto es que el diagnóstico predomina en aquellas que resultan ser más vulnerables o que tienen una percepción más negativa de la vida. Por otra parte, también tienen influencia las vivencias familiares, siendo más propensas a desarrollar trastorno mixto las personas que hayan tenido algún tipo de familia disfuncional o un apego inseguro.

3.  ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Alguno de los síntomas que puede mostrar una persona con trastorno mixto ansioso-depresivo son:

    • Problemas de concentración
    • Trastornos del sueño
    • Fatiga o falta de energía
    • Desmotivación
    • Falta de higiene personal
    • Irritabilidad
    • Preocupación
    • Llanto fácil
    • Hipervigilancia que genera tensión 
    • Anticipación del peligro
    • Consumo de sustancias 
    • Baja autoestima
    • Sentimientos de inutilidad y desesperanza

4. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El trastorno mixto ansioso-depresivo, interfiere en la vida diaria de la persona afectada, que experimenta un estado permanente de tensión y nerviosismo que le genera irritabilidad y desesperanza, lo que le impide realizar muchas actividades cotidianas. 

  • FAMILIARES. La relación con el entorno familiar se deteriora, ya que una persona con trastorno mixto ansioso-depresivo puede mostrar conductas excesivamente protectoras, angustia excesiva por los problemas que puedan sufrir otros familiares, falta de estabilidad emocional, etc.
  • SOCIALES. En el mismo sentido, tienden al aislamiento y se muestran bastante apáticos, lo que hace que su participación social sea prácticamente inexistente.

     

  • LABORALES. Hay una merma muy significativa de las capacidades laborales, sobre todo debido a la falta de concentración y atención.

    5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

El TRASTORNO MIXTO ANSIOSO-DEPRESIVO puede llegar a originar también situaciones de discapacidad con limitaciones para las actividades personales y relaciones sociales, que pueden incluir:

  • En los trastornos ansioso-depresivos, suele existir un empeoramiento matutino. Es por ello que los trabajos en horario matutino coinciden con el peor momento del paciente en el día.
  • El paciente se encuentra en un clima de tristeza y anhedonia, que acarrea desmotivación, desesperanza, indiferencia, falta de interés, lo que termina por recluirse en casa, encamado, sin ningún tipo de motivación para acudir a su puesto de trabajo. 
  • El paciente puede sufrir alteraciones de sueño, lo que conlleva una pérdida de energía a lo largo del día.
  • Pensamientos recurrente de muerte o ideación suicida, sentimientos de inutilidad o culpa.

Caso de reconocimiento de Incapacidad Permanente Total por Trastorno Ansioso Depresivo

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.

Ciática

HERNIA DISCAL

Resumen de dolencias y repercusiones

Concepto de HERNIA DISCAL

La CIATICA es un dolor que se prolonga a través del nervio ciático, el cual se localiza en la parte inferior de la espalda y se diversifica a través de las caderas y los glúteos hacia las piernas. Cada persona tiene dos nervios ciáticos, y normalmente el dolor afecta solo a uno de ellos.  

El dolor que produce la ciática ocurre cuando este nervio está comprimido, ya sea por una hernia discal o por un estrechamiento de la columna, lo que causa, además de dolor, inflamación y entumecimiento de la pierna en la que se produzca. Si es leve, suele resolverse con tratamiento médico y farmacológico, aunque en casos de especial gravedad podría suponer una cirugía, cuando hay una debilidad marcada de la pierna afectada.

2. Perfil de la persona AFECTADA

El perfil de persona que sufre es muy variado y complicado de definir, ya que es un desgaste óseo y muscular. Sin embargo, entre las causas que pueden provocarla se encuentran las hernias discales, la presencia de tumores o las lesiones y fracturas de la pelvis.  

Pueden ser factores de riesgo la diabetes, la obesidad, la profesión que realice la persona afectada, la edad avanzada…

3. ¿Qué síntomas puede presentar un afectado? ¿Cómo se manifiestan?

Algunos de los síntomas que puede tener una persona afectada son: 

– Dolor, generalmente punzante, desde la parte baja de la columna que se extiende por toda la pierna

– Hormigueo y entumecimiento de las partes del cuerpo afectadas

– Incremento del dolor con algunos movimientos, como los producidos al toser o estornudar

– Incremento del dolor tras mucho tiempo de pie o sentado

– Debilidad muscular

4. ¿Qué repercusiones padece?

La persona que sufre ciática tiene importantes limitaciones para muchas actividades cotidianas de la vida diaria, debido al dolor punzante que genera y que normalmente se incrementa con los movimientos, por lo que precisará de reposo durante gran parte del tiempo

  • FAMILIARES. La persona afectada requerirá de apoyo y ayuda familiar sobre todo en los momentos en los que el dolor sea más elevado, al no poder hacer de manera autónoma algunas actividades esenciales del día a día.

     

  • SOCIALES. El dolor de la ciática impide que la persona afectada realice muchos movimientos, como caminar o sentarse repetidas veces, no pudiendo realizar muchas actividades sociales.

     

  • LABORALES. Las personas afectas por ciática no pueden llevar una vida laboral normalizada, ya que la enfermedad precisa de reposo y el ejercicio físico, por liviano que sea, está totalmente contraindicado. 

5. ¿Qué restricciones presenta el afectado para el desempeño de las tareas propias de su profesión?

Los pacientes que tienen ciática pueden tener las siguientes repercusiones: 

– Imposibilidad para permanecer mucho tiempo de pie (bipedestación) o sentado (sedestación), para caminar por terreno irregular, para subir y bajar escaleras.

– Dificultad para levantar cargas pesadas o manejarlas, para posturas forzadas, para movimientos repetitivos de columna

– Dificultad para trabajos de precisión debido a la perdida de sensibilidad de los miembros afectados

 

Reconocimiento de Incapacidad permanente Total por ciática y estenosis lumbar

Tipo de incapacidad:

Completa este formulario y uno de nuestros letrados se pondrá en contacto contigo lo antes posible.